
El dólar oficial anotó la mayor suba semanal desde la devaluación de 2023
Economía13 de septiembre de 2025El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Los costos para los panaderos se duplicaron, luego de que el trigo alcanzara un precio internacional histórico. Subsidiarán al sector con la recaudación de la suba de retenciones.
Economía15 de marzo de 2022El Gobierno ultima un paquete de medidas para intervenir en los precios locales, luego de que la guerra en Ucrania llevara a una disparada en el precio internacional de los commodities. El cierre del registro de exportaciones para la harina y el aceite de soja podría terminar en una suba de retenciones de 2 puntos para estos productos. Con la recaudación extra, buscarán subsidiar a los panaderos, para evitar una suba de más de 20% en el precio del pan, luego de que el trigo alcanzara un precio histórico.
La Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa) mantuvo una reunión esta mañana en el centro porteño, para planear una movilización a la Secretaría de Comercio Interior. Buscaban manifestarse en contra del precio acordado con Roberto Feletti, de vender el kilo de pan entre $180 y $220, luego de los aumentos que tuvieron en los costos durante las últimas semanas. Además, iban a manifestarse en contra de las subas y el desabastecimiento de la molinería.
Sin embargo, suspendieron la medida de fuerza ante la confirmación del Gobierno de que habrá nuevas medidas para frenar la escalada del precio del pan. Raul Santoandré, presidente de la Federación Panaderil de la provincia de Buenos Aires, aseguró que mantienen el precio acordado. Sin embargo, dentro de Faipa otros dirigentes comentaron por lo bajo que ya no pueden cumplir con el precio de hasta $220. En la mayoría de las panaderías se vende entre $240 y $260, y en algunas se lo llegó a encontrar hasta en $320. “Si siguen aumentando los costos, va a haber aumentos”, anticipó Santoandré.
La medida que tomará el Gobierno podría tener la misma lógica del fideicomiso, en el que los exportadores subsidian al mercado interno. Sin embargo, esta vez no será manejado por el sector privado, como ocurrió con el trigo y el aceite. Lo que sí se mantendrá es que los fondos para financiar la medida provendrán del sector exportador. La medida la está trabajando el Ministerio de Agricultura con la Secretaría de Comercio Interior.
Según pudo saber este diario, la decisión de cerrar las exportaciones para el aceite y la harina de soja terminará con un aumento de 2 puntos en las retenciones para estos productos, al llevarlas del 31% al 33%, como tiene el poroto de soja. Estimaciones dentro del sector agropecuario dan cuenta que la medida podría aumentar la recaudación en u$s410 millones, explicado sobre todo por el aporte de la harina de soja.
En el caso del aceite de soja, apenas se registraron el 22% de las exportaciones, pero en la harina de soja no se declaró ni el 15%. Distinto fue el caso del trigo, que pese a ser un insumo clave en el pan y tener un precio internacional histórico, ya estaba casi todo vendido al exterior.
“Con la suba de las retenciones en aceite y harina de soja van a subsidiar a los panaderos”, contó una fuente del sector exportador. Lo que no está claro por estas horas es el mecanismo por el cual esos fondos subsidiarán al pan. Dentro de Faipa especulaban con un nuevo fideicomiso manejado por el Estado que realice compras de trigo o de la harina de trigo. Esperan anuncios para el martes o miércoles de esta semana.
Actualmente, los fideicomisos que están vigentes son el del aceite, desde hace un año, y desde la semana pasada el que subsidia la harina y los fideos de Precios Cuidados. Para el pan no había ninguna medida. En una de las últimas reuniones entre Feletti y los panaderos, el clima se había vuelto tenso cuando el funcionario amenazó con precios máximos para el pan. Los panaderos contestaron que iba a ser de imposible cumplimiento con las subas en los costos.
Desde Faipa comentaron que en las últimas dos semanas se produjeron aumentos de más del 100%. La bolsa de 25 kilos de harina triple cero pasó de $1200 a $2500. “La molinería está especulando, porque los precios del trigo no subieron en esa proporción. Tenemos pruebas de desabastecimiento también, nos mandan la mitad de los pedidos”, contó Santoandré. Por otro lado, la caja de levadura de 10 kilos pasó de $2500 a $4000, la de azúcar de 50 kilos de $2600 a $4800 y la margarina de 20 kilos pasó de $3800 a $5500.
“Es urgente que el Gobierno intervenga con alguna herramienta, sino el pan va a costar 25% más caro”, aseguró el economista Emmanuel Álvarez Agis en declaraciones radiales por Futurock. La medida que no estará sobre la mesa es la de la empresa nacional de alimentos. “No es nuestra tarea”, habían dicho desde el Ministerio de Agricultura. Lo que busca Julián Domínguez con el aumento al sector industrial es que “el productor no sea variable de ajuste”. Con la suba de las retenciones, se eliminaría el diferencial que hay con el valor agregado de la industria aceitera.
Este martes el INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de febrero, que habría rondado otra vez el 4%, según estimaciones privadas. Y marzo, un mes que de por sí tiene alto impacto estacional (vuelta a clases), comenzó con número preocupantes para los alimentos. En particular, los derivados del trigo y maíz: sólo en siete días, los productos de panificación, cereales y pastas treparon 4,8%, de acuerdo con una medición publicada el viernes por la consultora LCG.
Fuente: Ámbito.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.