
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
El gran desafío oficial es el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. El derrumbe del dólar en febrero acortó plazos.
Economía02 de marzo de 2024Cautelosamente, desde Javier Milei hasta el propio Luis Caputo no se ponen fechas ni plazos para el levantamiento del cepo. Pero saben que mientras más rápido lo hagan, menor será la caída de la actividad económica en el primer semestre y más veloz será la recuperación. El dólar libre cerró febrero con una caída de 14% a $1030 mientras que el dólar mayorista lo hizo a $835. La brecha cambiaria se redujo a 23%. Este acercamiento de las dos puntas del mercado acerca los tiempos de la unificación cambiaria. Nunca será antes de la liquidación de la cosecha de la soja. Tampoco mucho después. Todo apunta a abril y mayo a más tardar. La inflación en descenso, los meses acumulados de equilibrio fiscal pueden crear el clima de confianza requerido para ir levantando las restricciones cambiarias e ir normalizando la operatoria.
Lo destacable es que este descenso del dólar libre y de la brecha cambiara se dio en un contexto político agitado, que enervó más que calmó a los inversores. Pero el "apretón monetario" pudo más. El cese del financiamiento del BCRA al Tesoro más las operaciones de absorción de pesos a través de las licitaciones de Bopreal secaron la plaza. Ayer puntualmente se colocaron en la primera subasta de la Serie 3 u$s 491 millones con pedidos de 280 empresas. Esto representa una absorción de casi $ 500 mil millones en el día. En el plan del BCRA, está previsto una emisión máxima de hasta u$s 3.000 millones en este último tramo de oferta del bono para cancelar deudas de importadores con sus proveedores o casas matrices en el exterior.
Un dato que llamó la atención ayer fue que el BCRA cortó con la racha compradora de 18 días y tuvo que vender u$s 142 millones. "Posiblemente, al igual que ocurrió el último día de enero, el exceso de demanda se deba a la liberación de divisas para pagar la cuota mensual de importaciones bajo el sistema de 4 pagos a los proveedores del exterior", destacó Aurum en un informe pos cierre de las operaciones. Pero no todo es rosa para el equipo económico. La actividad se está desplomando, algo que estaba previsto, pero no quizás con tanta intensidad. Lo cambiario, más allá del ajuste fiscal, juega su rol: hoy casi no hay ingreso de dólares del exterior para inversiones dado que rige aún muchas restricciones cambiarias que no sólo traban las compras en el mercado oficial, sino también en la Bolsa con el dólar MEP y el "contado con liqui".
La estrategia oficial fue clara: debía acumular reservas el BCRA y sanear sus cuentas antes que proceder a cualquier liberación de los controles de cambios. Distinto hubiera sido el comportamiento de las cotizaciones si la reciente guerra del gobierno versus varias provincias se hubiera dado en un contexto de libertad cambiaria. Los shocks en la Argentina pueden venir en cualquier momento y desde cualquier sector. Resulta fácil anticipar que el BCRA no introducirá grandes modificaciones en marzo al actual esquema vigente. Sí podría eventualmente ir levantando la Comisión Nacional de Valores a cargo de Roberto Silva algunas de las tantas restricciones existentes para la operatoria del dólar en la Bolsa.
El contexto internacional ayuda. Ayer se conocieron datos del consumo privado en la economía norteamericana. "No representan una mala noticia, dado que están en línea con lo que la FED estimaba a partir de sus encuestas, y está en línea con el target de inflación del 2% anual, sin embargo, esto tampoco significa que el plan de baja de tasas se inicie pronto. Todavía hay que seguir monitoreando la situación para poder confirmar de manera fehaciente que la tendencia de la inflación hacia la baja es un hecho", destacó Aurum. Todos los caminos conducen al fin de los cepos.
Fuente: El Cronista.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
La propuesta está destinada a niños, jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la flora y fauna autóctona existente en este pulmón verde de la ciudad.
Abrirá en los próximos meses y tendrá más de 1000 habitaciones, mirador panorámico y spa.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Entre las 03:00 del sábado 30 de agosto y las 21:00 del domingo 31 se prevén abundantes lluvias y tormentas que afectarán la ciudad de Córdoba y el área metropolitana.
La actividad deportiva en el comienzo del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Tiendas físicas y apps especializadas en la venta de productos usados impulsan un boom que refleja las dificultades económicas y los cambios políticos y culturales que enfrenta el país
Es una guía de unas 50 páginas que tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre cómo reaccionar ante diversas crisis.