tps radiotps tvstreaming web

Apuran un proyecto para multiplicar el magro presupuesto para el deporte de alto rendimiento

Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.

DeportivoHace 2 horas
jose maligno torres
José Maligno Torres, el único oro argentino en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La situación es absolutamente crítica desde hace mucho tiempo. "Insostenible, de emergencia", sostienen algunos. En sólo dos años migraron a países vecinos como Chile o Paraguay más de 30 entrenadores de selección con años de formación en el país y en el exterior y no son pocos los atletas que "tiraron la toalla" en este tiempo al no contar con el apoyo necesario para cumplir sus necesidades básicas. El deporte argentino de elite no tiene respuestas de parte de las principales autoridades nacionales que le dan la espalda y en las oficinas de la subsecretaría de Deportes y del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) ubicadas en el mismo edificio del CeNARD sobran las caras de preocupación aunque intentan dar una mirada distinta. Algo hay que hacer, entonces. Algo tiene que cambiar. La llave, para muchos, es que el ENARD vuelva a tener un presupuesto genuino y, sobre todo, más importante. Aunque llevará muchos años recuperar lo perdido.

Sobre el cierre de la primera década del nuevo milenio se revolucionó la Argentina deportiva: el alto rendimiento, que no había tenido lugar en el presupuesto estatal desde los años menemistas, pasó a gestionarse con el dinero cosechado por el ENARD, un organismo público no estatal y autárquico sin fines de lucro y de gestión público-privada creado por una ley que tuvo el apoyo casi unánime del Congreso y que fue sancionada el 2 de diciembre de 2009 para comenzar su funcionamiento en agosto de 2010. De esa manera, la política deportiva comenzó a dictarse desde allí.

¿Cuál era su principal fuente de financiamiento? El cargo del 1 por ciento aplicado sobre el abono a los usuarios de la telefonía móvil. Es decir, todos los celulares argentinos -en aquel 2009 la telefonía móvil vivía un auge absoluto en nuestro país y fue en ese año que se superó el número de un teléfono móvil activo por habitante para llegar a las 47.600.000 líneas activas- tenían un 1 por ciento más en su tarifa y ese dinero iba directo al alto rendimiento. Sencillo para entender y simple de ejecutar. Sin embargo, en 2017, el gobierno de Mauricio Macri envió un proyecto de reforma tributaria al Congreso y en segundos se derogó el artículo que aportaba ese financiamiento. Le sacó además el apoyo privado y también su autonomía, dado que el Ente empezó a financiarse a través de los recursos asignados en el presupuesto nacional. Entre la devaluación y las urgencias, el presupuesto del deporte argentino, naturalmente, se desplomó. 

Ahora, una luz apareció en el túnel...

Cuatro diputados pensaron tres proyectos diferentes para recuperar el 1 por ciento. Por un lado apareció el de los bonaerenses Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) que ya lo habían empezado a trabajar hace dos años y le terminaron dando una impronta más federal; por otro, el del sanjuanino Jorge Chica (Unión por la Patria); y el tercero fue el del cordobés Héctor Baldassi (PRO). El del ex secretario de Deportes del gobierno de Sergio Uñac y el del ex árbitro internacional tuvieron una colaboración directa del Comité Olímpico Argentino, que a través de su presidente Mario Moccia y con el apoyo de un puñado de glorias olímpicas (Paula Pareto, vicepresidente segunda del COA; Germán Chiaraviglio, vicepresidente de la comisión de Atletas del COA, los campeones olímpicos Sebastián Crismanich, Juan Curuchet y Cecilia Carranza; y el medallista Jon Uriarte, entre otros), mostró un interés muy celebrado en la comunidad deportiva de recuperar el viejo apoyo.

Los tres proyectos se hicieron uno y así se presentó ante las comisiones de Deportes y Comunicaciones e Informática donde se logró el dictamen de mayoría. Queda hacer lo mismo con la comisión de Presupuesto y Hacienda (ya sin José Luis Espert al mando) aunque todavía no hay novedades al respecto pero los diputados aseguran que habrá un emplazamiento en el recinto el martes 14 de octubre. Optimistas, algunos sostienen que antes de fin de año saldrá la ley para recuperar la autonomía del Ente. Otros creen que habrá un veto inmediato por parte del Poder Ejecutivo. "Si Milei rechaza la ley, los diputados y senadores pueden, a su vez, rechazar ese veto con el voto de más de los dos tercios de cada Cámara. Y ahí el Gobierno deberá aceptarla", cuenta una fuente del COA.

control remoto tv deportesAgenda TV: juega Instituto, Mundial Sub 20, NBA y más

¿Y qué sucede con las empresas que les aumentarán a sus usuarios? ¿Cómo toman ese incremento? La propia Tolosa Paz lo explicó. "Ya tuve una primera reunión con Hernán Verdaguer, de Telecom, y con Alejandro Quiroga López, de Claro. La idea es que ellos se sientan parte del proyecto y que aporten también sus ideas. Ellos nos van a acompañar y ya tenemos prevista una nueva reunión en el Comité Olímpico Argentino", explicó quien mucho antes de dedicarse a la política jugó al hockey en Santa Bárbara. "Lo hice entre los 13 y los 17 años y era delantera. Mi hija jugó también y era compañera de Majo Granatto, la jugadora de las Leonas...", contó como anécdota personal.

Hoy el ENARD maneja un presupuesto aproximado de unos 14 millones de dólares, una cantidad que se "congeló" y que es muy inferior con respecto a esa de 59 millones que debería tener su tesorería si aquel famoso 1 por ciento se hubiera mantenido. ¿Es mucho, es poco? Es (casi) nada. Y más si se compara ese número con los 800 millones de Brasil, los 200 millones de Colombia y los 100 millones de Chile, por ejemplo. Con el proyecto de recuperación del 1 por ciento que ya no sólo involucra a la telefonía celular sino que estaría aplicado sobre la facturación total neta de las empresas licenciatarias se servicios TIC (siglas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones) en el que aparecen otros medios como Internet y redes sociales, la idea es redondear un presupuesto de 100 millones de dólares aproximadamente. Y "sin perjudicar el equilibrio fiscal como para que el Gobierno no baje el apoyo", anuncian aquellos optimistas. "Ese 1 por ciento lo pondrá el usuario otra vez y no el Estado", explican los mismos protagonistas. 

Como anzuelo para los senadores el proyecto destina un 40 por ciento de ese nuevo número a la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo que aplicará un plan de desarrollo en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para el deporte en vías a esa elite. Según los cálculos, en los buenos tiempos del ENARD había en Argentina entre 12-15 atletas en el camino del alto rendimiento por cada uno que ya había llegado.

Así está el país deportivo, entonces. A la espera de una nueva era. Con una incertidumbre muy grande sobre lo que vendrá. Pero con un marcado optimismo que la dirigencia no experimentaba hace un par de meses. La ubicación de la Subsecretaría de Deportes dentro del organigrama estatal evidenció la falta de interés y una nítida devaluación de las jerarquías. Se vislumbró un futuro muy negro para un deporte argentino que viene de años en los que se echó a perder el impulso inicial de la primera década del ENARD con una serie de desaciertos que le complicaron la vida a los deportistas llevando a un retroceso lógico en los resultados colectivos. El ENARD siempre fue identificado como un "logro de equipo" entre diferentes actores públicos y privados, individuales e institucionales. Otro punto de partida resume el desempeño de un equipo que quiere pelearle al descenso.

Fuente: Clarín.

Te puede interesar
Lo más visto
capacitaciones repartidores

Impulsan capacitaciones para repartidores de aplicaciones

CórdobaAyer

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, continúa implementando iniciativas destinadas a acompañar y fortalecer a los trabajadores de las nuevas economías.