
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Estas monumentales construcciones de casi 5000 años de antigüedad representan un triunfo de ingeniería que todavía asombra al mundo.
Ciencia04 de septiembre de 2022La reconstrucción de cómo habría sido el río Nilo 8000 años atrás condujo a un grupo de científicos a un resultado sorprendente. Hallaron evidencia que explica cómo los antiguos egipcios construyeron las enormes pirámides de Giza, una cuestión que a menudo genera controversias.
Liderados por el geógrafo Hader Sheisha de la Universidad de Aix-Marseille de Francia, los investigadores utilizaron lo que se conoce como “pistas paleoecológicas”. Así, determinaron que los constructores de una de las maravillas el mundo antiguo probablemente utilizaron un curso de agua -ahora seco- que desemboca en el Río Nilo para mover los materiales.
Los investigadores publicaron recientemente los resultados de su trabajo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La investigación sustenta una vieja teoría sobre el origen de la edificación de las pirámides.
La investigación indicó que “que los antiguos paisajes acuáticos y los niveles más altos de los ríos hace unos 4500 años facilitaron la construcción del Complejo de las Pirámides de Giza”.
Las pirámides representan una obra de ingeniería y construcción que ha sorprendido por siglos a los científicos y especialistas. Rodeadas de templos, cementerios y barrios de trabajadores, fueron edificadas en la meseta de Giza que bordea El Cairo.
Encargada por el faraón Keops en el siglo 26 a. C., la Gran Pirámide mide 139 metros de altura y es la más grande del grupo que se hallan en Giza. Está compuesta por 2,3 millones de bloques de piedra y una masa combinada de 5,75 toneladas, 16 veces más que el Empire State Building de Nueva York, según analizó CNN. En tanto, las otras dos pirámides principales pertenecen al hijo de Keops, Khafre, y al nieto Menkaure.
Una de los aspectos que ha generado intriga entre los científicos es cómo pudieron los egipcios movilizar las toneladas de piedra caliza y granito necesarias para construir las estructuras gigantes. Durante mucho tiempo circuló la teoría de que se aprovecharon de sectores antiguos del Río Nilo para lograrlo. En la actualidad, los brazos del río está lejos de las pirámides.
La hipótesis del “complejo de puerto fluvial”, como se conoce la teoría, sostiene que los ingenieros egipcios abrieron un pequeño curso de agua desde el sitio de la pirámide hasta el brazo de Keops del Nilo, “a lo largo del borde occidental de la llanura de inundación del río, y dragaron cuencas hasta el fondo del curso de agua”.
De esta forma, “las aguas de la inundación anual funcionaron como un elevador hidráulico, lo que les permitió mover enormes bloques de piedra al sitio de construcción”, indicaron los investigadores.
Hasta el momento esa teoría no podía precisar qué zonas estaban efectivamente involucradas para lograr el traslado de las piedras.
Mediante una combinación de técnicas, los científicos de la Universidad de Aix-Marseille concluyeron que los antiguos egipcios utilizaron la rama de Keops -ahora seca- para llevar adelante la edificación.
Los investigadores franceses se valieron de capas de roca en la llanura aluvial de Giza para estimar los niveles de agua miles de años atrás y de granos de polen fosilizados de depósitos de arcilla. Los datos expusieron que la zona tenía altos niveles de agua durante los reinados de los faraones Keops, Khafre y Menkaure, entre 2700 a 2200 a. C., cuando probablemente ocurrió la construcción de las tres pirámides principales.
“Desde la tercera a la quinta dinastías, la rama de agua de Keops claramente ofreció un entorno propicio para el surgimiento y desarrollo del sitio de construcción de la pirámide, ayudando a los constructores a planificar el transporte de piedra y materiales en barco”, indicó el equipo de investigación en el estudio.
Los niveles de agua de este brazo del Río Nilo comenzaron a caer en el período Tardío de Egipto, que se extiende entre los años 525 y 332 a. C. Así, lo demuestra la presencia de oxígeno en los dientes y huesos de las momias de esa época, que sugiere el bajo consumo de agua, según el estudio.
Cuando Alejandro Magno conquistó Egipto en el 332 a. C., el brazo de Keops era tan solo solo un pequeño canal.
De todas formas, el estudio concluyó en la importancia que ese curso de agua habría tenido para la construcción de las pirámides, al tener un río suficientemente alto para trasladar los gigantes bloques de piedra. Los datos sugieren que utilizaron el Nilo y sus inundaciones anuales “para explotar el área de la meseta que domina la llanura aluvial para la construcción monumental”.
Fuente: La Nación.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.