
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
Un estudio genético en la Zona de Exclusión identificó poblaciones caninas genéticamente distintas entre sí y de perros de otros lugares del mundo.
Mundo05 de marzo de 2023Un estudio genético con 302 perros salvajes de la Zona de Exclusión de Chernobyl (ZEC) ha identificado poblaciones caninas genéticamente distintas entre sí y de perros de otros lugares del mundo.
El estudio sostiene que “la singular diversidad genética de estos perros” los convierte en “candidatos ideales” para futuros estudios destinados a comprender los efectos genéticos a largo plazo de los entornos altamente radiactivos sobre la salud de las poblaciones de grandes mamíferos.
La investigación, cuyos detalles se publican este viernes en Science Advances, ha sido dirigida por Gabriella Spatola, del National Human Genome Research Institute de la Universidad de Carolina del Sur, y por Elaine Ostrander, del National Human Genome Research Institute.
Poco después de que en abril de 1986 se produjera en Chernobyl la mayor catástrofe nuclear de la historia, el gobierno soviético ordenó evacuar la zona que rodea a la central nuclear (CNPP) y sacrificar a los animales domésticos.
La ZEC fue dividida en cuatro zonas concéntricas. De ellas, la cuarta (la más cercana a la central y la más peligrosa) tiene un radio de 30 kilómetros.
Con los años, la falta de humanos favoreció el retorno de la vida silvestre y la presencia de animales salvajes, algunos de ellos, como los perros, descendientes de los animales domésticos que quedaron allí.
Algunos estudios han analizado los efectos genéticos de la exposición a la radiación ionizante (se sabe que eleva las tasas de mutación genética en diversas especies de plantas y animales), pero sigue sin estar claro cómo puede afectar a poblaciones de animales grandes como los perros.
Para averiguarlo, Spatola y su equipo usaron muestras de sangre de 302 perros silvestres recogidas entre 2017 y 2019 por la Chernobyl Dog Research Initiative, que desde 2017 presta atención veterinaria a estos perros y recoge muestras para realizar análisis genéticos.
Las muestras se recogieron en perros que vivían en la ciudad de Chernóbil (a 15 km) y en Slavutych (a 45 km).
El equipo identificó 15 estructuras familiares complejas exclusivas de la población de Chernobyl en comparación con otros perros de todo el mundo, y con amplias variaciones genómicas dentro y entre ubicaciones geográficas de la ZEC, lo que sugiere que estos perros se desplazan entre emplazamientos, viven cerca unos de otros y se reproducen libremente.
A la vista de estos datos, el estudio concluye que “la población canina de Chernobyl tiene un gran potencial para fundamentar estudios de gestión de recursos medioambientales en una población resurgente”.
Críticas al estudio
Sin embargo, en declaraciones al SMC España, James Smith, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), cree que el estudio “solo muestra que hay una mezcla diferente de razas y familias en Chernóbil en comparación con otros lugares, lo cual no es un hallazgo sorprendente, dado que la población actual depende de la mezcla particular de razas que sobrevivieron al sacrificio de animales domésticos en 1986″.
Y añade: “Me sorprende que los autores no indiquen claramente en el artículo que sus resultados no demuestran que la radiación esté causalmente relacionada con las diferencias en la estructura de la población de perros de Chernobyl” y que afirmen que estos perros pueden ser genéticamente distintos debido a la radiación cuando el artículo “no presenta pruebas que apoyen una relación causal entre la estructura de la población y la dosis de radiación”.
En la misma línea, Germán Orizaola, de la Universidad española de Oviedo, cree que el estudio solo describe cómo es la estructura de la población silvestre de perros de Chernóbil pero al no incluir datos sobre la exposición a radiación, no sirve para estudiar los efectos de la radiación en estos animales.
Además, puntualiza el investigador español, el trabajo se hizo entre 2017 y 2019, cuando los niveles de radiación en la zona se han reducido más de un 90% desde el accidente, y los isótopos más dañinos para los organismos vivos, como el I-131 hace décadas que han desaparecido.
Fuente: Infobae.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
Los rascacielos son, para algunos, el símbolo definitivo del progreso y la modernidad. Para otros, una fea mancha en el horizonte natural.
Durante varios años, los astrónomos habían predicho la intensidad de las auroras de Neptuno basándose en la temperatura registrada por el Voyager 2.
A pesar de la impactante cifra, los investigadores aseguran que todavía no existe una tecnología preparada para hacer las extracciones.
Representa uno de los sucesos más relevantes en el ámbito cultural europeo del año.
Un nuevo estudio reveló la cantidad total de habitantes a nivel global.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.