
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
Tuvieron que pasar más de 100 años del último descubrimiento en el área para encontrar nuevos vestigios de la civilización maya que habitaron el territorio peninsular.
Ciencia11 de abril de 2023Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron en la zona de Chichén Itzá, en el estado de Yucatán, un disco con inscripciones de jeroglíficos mayas. Tuvieron que pasar más de 100 años del último hallazgo en el área para encontrar nuevos vestigios de la civilización maya que habitaron el territorio peninsular.
De acuerdo a una entrevista para la agencia EFE, el arqueólogo Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica, explicó que el elemento hallado fue un círculo de piedra caliza, el cual tiene en los bordes los jeroglíficos que habrían utilizado los mayas alrededor del Periodo Clásico Tardío —alrededor de los años 650 al 900 d.C.
Sin embargo, ahí no concluyó su explicación, pues el académico determinó que en el disco de aproximadamente 30 centímetros se pudo observar que los jeroglíficos hacían referencia a dignatarios jugando Pok Ta Pok, es decir, juego de pelota, razón por la cual el hallazgo podría tener valor histórico, ya que dotaría de nuevos elementos sobre las ideas que se tienen de dicha actividad.
“El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino, puede cambiar la historia del sito al aportar un nuevo elemento que desconocíamos”, explicó este lunes 10 de abril.
Asimismo, Santos Ramírez destacó que se seguirán estudiando las inscripciones, pues confió en que podría ampliar el contexto sobre el conocimiento de la cultura ancestral, ya que al ser tan importante el juego de pelota podría dar nueva información sobre el desarrollo de la población.
De acuerdo a lo que se detalló, el disco fue hallado semanas atrás en la Estructura Morley —misma que fue nombrada así en honor al arqueólogo estadounidense Sylvanus Morely que restauró la zona de Chichén Itzá—, específicamente en la zona conocida como Casa Colorada, a unos metros del Castillo del área arqueológica.
Aunque no fue lo único que se encontró, pues se informó que en su interior también se ubicaron orejeras y glifos sobre piedras que, al juntarlos reflejaban a Kukulcán.
El arqueólogo explicó que el hallazgo se dio gracias al programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) que impulsa el gobierno federal, derivado de la construcción del Tren Maya —uno de los megaproyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)—.
“Desde la creación del INAH no se había registrado una inversión tan importante en la arqueología en México y hoy está rindiendo frutos, el hallazgo del disco con jeroglíficos es un ejemplo”, refirió.
Finalmente, puntualizó que el que disco se encuentra bajo el cuidado de epigrafistas en una universidad de los Estados Unidos, por lo que esperan que próximamente se conozca más información; asimismo, indicó que el hallazgo fue nombrado como La Piedra Pérez, en honor al investigador Francisco Pérez, quien lo descubrió.
Fue el pasado mes de marzo cuando el INAH anunció que fueron encontrados nueve cuartos en la zona arqueológico de Ek’Balam, ubicada en Tomozóc, Yucatán, los cuales podría develar secretos sobre la élite maya.
Entre los descubrimientos destacaron las fachadas con decorados en estuco, las cuales conservan ilustraciones que representan figuras de captores y cautivos de la antigüedad. Hasta el momento se han identificado a cuatro rehenes atados de brazos.
En cuanto a los miembros de la élite, el instituto apuntó a que aparecen sosteniendo la cabellera de los prisioneros: “Aunque los captores portan faldas decoradas con huesos cruzados, los investigadores del Centro INAH Yucatán precisan que, al faltar las partes superiores de los estucos posiblemente se trate de mujeres”.
Fuente: Infobae.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.
El Janjucetus dullardi representa uno de los primos más antiguos. Conocé todos los detalles.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
Se trata de tumbas excavadas en roca que aportan nuevas pistas sobre las creencias y rituales funerarios prehistóricos de una isla.
El evento astronómico podrá observarse a simple vista en algunas regiones durante este fin de semana.
Es una guía de unas 50 páginas que tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre cómo reaccionar ante diversas crisis.
Se realizarán colectas en Capital y en distintos puntos del interior provincial.
La nueva colaboración incluye un videoclip filmado en Argentina y México bajo la dirección de Chelfo Gómez.
El nuevo megabarco de Royal Caribbean prevé un récord histórico de pasajeros para 2025 en Estados Unidos.
Lo decidió el Instituto Nacional de Medicamentos al comprobar que no cumplía con las buenas prácticas de fabricación.
Fórmula 1, fútbol local e internacional, rugby, tenis, ciclismo y turf componen la oferta deportiva de la jornada en las pantallas.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
La tendencia surge de la búsqueda de espacios funcionales y modernos.
Las asociaciones que representan a los colectivos homosexuales católicos llegaron sin banderas, porque “no era un desfile del orgullo”, pero con muchos símbolos, gorros y camisetas con el arcoíris que los identifica.
Este ingrediente es no de los que más ayuda a la concentración y tiene un sabor refrescante.