
Las ventas minoristas cayeron 3,5% pese a descuentos y promociones por el día de la madre
EconomíaHoySegún CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
A pesar de la devaluación, las ventas en supermercados crecieron en agosto. La mejora fue en línea con el aumento de la actividad económica durante el mismo mes.
Economía26 de octubre de 2023Las ventas en supermercados subieron un 2,7% real durante agosto, el mes marcado por la fuerte devaluación posterior a las PASO que disparó la inflación al 12,4%. Así, y pese al histórico salto del IPC, el consumo dio una señal positiva, luego de la baja de 1,3% del segundo trimestre. La mejora fue en línea con el aumento de la actividad económica durante agosto. Entre las explicaciones se destacó el stockeo de los hogares. Las proyecciones para septiembre y octubre se dividen entre el efecto de la inflación, las medidas para apuntalar el ingreso y el fenómeno de la disparada del consumo como resguardo de valor en la previa electoral.
En agosto 2023, la Encuesta de Supermercados que publicó el Indec registró un crecimiento en las ventas del 2,7%, una aceleración en comparación con la suba del 0,3% de julio y la del 0,6% de junio. Esos valores permitieron recuperar la caída del 2,2% de mayo. Por lo tanto, el acumulado enero-agosto mantuvo una suba del 1,3% respecto al mismo período del año pasado. En términos interanuales el incremento de agosto fue del 5,2%. El consumo en general, medido por el Indec, venía de caer un 1,3% en el segundo trimestre, luego de que en el primer trimestre subiera 2,1% y lograra borrar la baja del 1,5% del cuarto trimestre de 2022.
La suba del 22% en el dólar oficial ocurrida el 14 de agosto tuvo un rápido traslado a precios que llevó a que el Gobierno lanzara una serie de medidas para apuntalar los ingresos y, por lo tanto, mantener el consumo. Bono para jubilados, suma fija para trabajadores, créditos para compras, cuotas sin interés, congelamiento de precios, eliminación del impuesto a las Ganancias y devolución del IVA, fueron algunas de las iniciativas impulsadas desde agosto para seguir moviendo el mercado interno. La Cámara de Comercio Argentina (CAC) señaló que las medidas del Gobierno tienen el objetivo de "recomponer el salario real a través de estas políticas y, en consecuencia, el nivel de consumo", en especial en los sectores con menores ingresos. "La capacidad de estas medidas en traducirse en efectivas mejoras en el poder de compra de las familias influirá en el comportamiento de los sucesivos meses", resumió.
Por otro lado, el consumo defensivo explicó también parte del crecimiento del 1,3% de la actividad económica en agosto, en plena devaluación. Para la consultora LCG "el adelantamiento del consumo como mecanismo de cobertura ante saltos en los precios y/o tipo de cambio ha funcionado como amortiguador de la actividad". No obstante, aclaró que "no esperan que este condimento permanezca aún presente de cara al último bimestre del año, como resultado de su agotamiento".
En septiembre continuó la aceleración inflacionaria también por arrastre de la devaluación que llevó el IPC del noveno mes al 12,7%. En octubre, la corrida cambiaria, que hizo disparar a los dólares paralelos, profundizó la búsqueda de cobertura a través de la acumulación de productos desde alimentos hasta electrodomésticos, debido a que una victoria de Javier Milei en primera vuelta o una posición más favorable de cara al balotaje, impulsaran una nueva suba del dólar oficial y otra disparada en los precios. El fin de semana anterior a las elecciones, las principales casas de electrodomésticos llegaron a tener hasta una cuadra de fila en la puerta de sus locales. Según el Instituto de Estudios de Consumo Masivo se registró un importante incremento en el consumo de alimentos, electrodomésticos, viajes y artículos del hogar. Entre el 5 y el 17 de octubre pasados las compras de alimentos se incrementaron un 22,8% en comparación interanual.
Fuente: BAE Negocios.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
La indomable artista llega con un tema de libertad y autenticidad que desafía los moldes.
John Cena explica la razón por la que decidió retirarse.
médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue “fracaso”.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
La canción marca un adelanto de 'Forever (Legendary Edition)', álbum que incluirá versiones revisadas de temas anteriores junto a artistas como Bruce Springsteen, Lainey Wilson y Jason Isbell.
Una alarmante profecía de la vidente sugiere que el apocalipsis podría iniciar este año.
El video educativo utiliza dramatización y ciencia para concientizar sobre el daño que causa el cigarro en los alveolos y la sangre.
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.