
Se trata de un recorrido guiado por las márgenes del Río Suquía que partirá este sábado 13 de setiembre a las 15:30 desde la Isla de los Patos con destino final a la exPlaza Austria – Paseo del Suquía.
La invitación, libre y gratuita, es para rendir tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos.
Entretenimiento01 de noviembre de 2024Este sábado 2 de noviembre se realizará la tradicional celebración del Día de los Muertos en la explanada del Cementerio San Jerónimo de la ciudad de Córdoba.
Durante la festividad, vecinos y vecinas podrán rendir tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes, según la tradición, regresan a sus casas para convivir con familiares y nutrirse de las ofrendas que les dejan en altares hechos en su honor.
Habrá shows de música en vivo, bailes y danzas típicas de Latinoamérica, talleres y conversaciones sobre el significado de la muerte, cómo sobrellevar este duelo y la posibilidad de darle “otra vida” a nuestros cuerpos.
También estarán presentes las ferias del barrio y una variada propuesta gastronómica Latinoamericana
El objetivo de esta jornada es dar a conocer cosmovisiones diversas y tradiciones que se suceden alrededor del mundo, fomentando a su vez la tolerancia e inclusión de lo diverso.
Esta jornada se sucede en Alberdi, barrio de larga tradición popular en la ciudad, que cuenta con el patrimonio tangible del cementerio San Jerónimo, lugar de interés turístico.
Este festival busca generar un vínculo con el cementerio a través del encuentro intercultural, fomentando lazos de fraternidad entre sus habitantes y potenciando recuerdos agradables en torno a espacios públicos como el camposanto y sus alrededores.
El evento que comenzará a las 12:00 del mediodía y se extenderá hasta las 00:00 horas, es organizado por la Comunidad Mexicana en Córdoba, con el acompañamiento de la Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Cementerios, que depende de la Secretaría de Gobierno, Fiscalización y Control; y la Secretaría de Comunicación y Cultura.
Todas las actividades
En paralelo a las actividades que se realizará sobre el escenario ubicado en la explanada, se darán los siguientes conversatorios:
18:00: La muerte se cuenta bien, breves conversaciones sobre la muerte a cargo de docentes, egresados e investigadores de la UNC que aportan reflexiones sobre la muerte desde la mirada de distintas disciplinas, pensadas para todo público.
18:00: “Muerte digna y voluntad anticipada”. A cargo de Nora N. Brnich, docente de Medicina antropológica en la Facultad de Ciencias Médicas. Hablará cómo acompañar en los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en diversos contextos del proceso salud-enfermedad.
18:30: “Cuando hablar es morir”. A cargo de Juan Pablo Torres, docente de la Facultad de Lenguas. ¿Qué significa morir cuando no significa morir? El uso que le damos a las palabras sobre la muerte en nuestras conversaciones cotidianas.
19:00: “Cementerios en el siglo XXI: nuevas formas de habitar el espacio urbano”. A cargo de Nadia Barba y Emiliano MItri, docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Explorará el papel y la transformación de los cementerios en el siglo XXI, analizando cómo se integran y redefinen dentro de las ciudades y su impacto en el paisaje urbano.
19:30: “Ponele el cuerpo a la docencia e investigación universitaria”. A cargo de Susana N. Biassuto, Directora del Programa para la Procuración y Donación de Cuerpos, Facultad de Ciencias Médicas.
En qué consiste la donación de cadáveres y su utilidad en la ciencia y la docencia universitarias.
20:00: «Si la muerte pisa mi huerto: reflexiones sobre mortalidad desde la Demografía». A cargo de Enrique Peláez, director alterno del Doctorado en Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas.
La importancia de estudiar las tendencias de la mortalidad a los fines de mejorar la calidad de las políticas públicas. Se comentarán tendencias de la mortalidad en el mundo y se hará una breve referencia a la Pandemia de Covid-19.
0.30: “Entre dos muertes”. A cargo de Melina Di Francisco, psicoanalista y docente de la Facultad de Psicología. Morir sin darse cuenta, ideal extraño de nuestra civilización. Entre la muerte del otro y la mía, entre el organismo y el ser hablante también habita la íntima decisión de querer vivir.
La importancia del altar
Para honrar a los que ya se fueron, la celebración indica que en el altar no puede faltar:
Para quienes participan por primera vez, cabe destacar que el pan de muerto es un pan dulce mexicano que contiene harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, manteca y frecuentemente se aromatiza con un toque de anís y naranja.
Sobre el Día de los Muertos
El Día de los Muertos es una de las fiestas más importantes y significativas de México.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró, en el año 2008, al Día de los Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a la importancia y significado como así también a su carácter integrado, representativo y comunitario.
La celebración representa un momento privilegiado de encuentro, no sólo de las personas con sus antepasados, sino también entre los integrantes de la propia comunidad. El sentimiento espiritual de permanencia y realización es tan profundo que perdura y es una fiesta que se celebra hasta que llega el alba.
En muchos países, esta festividad se lleva a cabo entre el 1 y el 2 de noviembre, en donde la primera fecha corresponde a Todos los Santos y se dedica a los niños y niñas que fallecieron; mientras que, la segunda fecha respecta a los Fieles Difuntos y se dirige a los adultos.
Se trata de un recorrido guiado por las márgenes del Río Suquía que partirá este sábado 13 de setiembre a las 15:30 desde la Isla de los Patos con destino final a la exPlaza Austria – Paseo del Suquía.
La ciudad es un destino urbano vibrante, lleno de opciones que se renuevan cada semana para todas las edades y bolsillos.
La propuesta está destinada a niños, jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la flora y fauna autóctona existente en este pulmón verde de la ciudad.
Un show que hará vibrar a los espectadores a través de nuestra danza ciudadana. Con entrada gratis, hasta agotar capacidad de sala.
Este domingo las puertas se abrirán a las 08:00 horas. Más de 50 colectivos se trasladarán de manera gratuita al estadio.
Durante este fin de semana, en donde se celebra el día de las Infancias en todo el país, habrá diversas actividades al aire libre y con entrada gratuita para agasajar a niñas y niños.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.