
El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.
Un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía reveló que en el año 2017 se descubrió evidencia de material orgánico en Ceres.
Ciencia10 de diciembre de 2024
Hace seis años, la misión Dawn de la NASA se comunicó con la Tierra por última vez, y puso fin a su exploración de Ceres y Vesta, los dos cuerpos más grandes del cinturón de asteroides. Desde entonces, Ceres -un planeta enano rico en agua que muestra signos de actividad geológica- es el centro de intensos debates sobre su origen y evolución.
Ahora, un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con datos de Dawn y nuevos métodos de análisis, identificó once nuevas regiones que sugieren la existencia de un depósito interno de materiales orgánicos en el planeta enano.
Los resultados, publicados en The Planetary Science Journal, aportan datos críticos sobre la existencia de vida extraterrestre en este cuerpo celeste.
En 2017, la nave espacial Dawn detectó compuestos orgánicos cerca del cráter Ernutet, en el hemisferio norte de Ceres. Este descubrimiento desató un debate en la comunidad científica sobre su procedencia. Una de las principales hipótesis proponía un origen exógeno, que sugería que estos materiales eran producto de impactos recientes de cometas o asteroides ricos en materia orgánica.
Esta nueva investigación, sin embargo, se centra en una segunda posibilidad: que el material orgánico se formó dentro de Ceres y se almacenó en un depósito protegido de la radiación solar. “La importancia de este descubrimiento radica en que, si se trata de materiales endógenos, confirmaría la existencia de fuentes internas de energía que podrían sustentar procesos biológicos. Si se confirma la presencia de orgánicos, su origen deja pocas dudas de que estos compuestos son materiales endógenos”, explicó Juan Luis Rizos, investigador del IAA-CSIC y autor principal del estudio, en un comunicado de prensa.
Estos hallazgos están respaldados por un estudio relacionado publicado en Science por colaboradores italianos que también participaron en este trabajo. Mediante experimentos de laboratorio, el equipo demostró que los compuestos orgánicos se degradan más rápidamente bajo la radiación solar de lo que se estimaba anteriormente. Dadas las cantidades detectadas y los niveles de degradación observados, el estudio sugiere que debe existir material orgánico en grandes cantidades bajo la superficie de Ceres:
“La idea de un depósito orgánico en un lugar tan remoto y aparentemente inerte como Ceres plantea la posibilidad de que puedan existir condiciones similares en otros cuerpos del sistema solar. Sin duda, Ceres será visitado por nuevas sondas en un futuro próximo, y nuestra investigación será clave para definir la estrategia de observación de estas misiones”, afirmó Rizos
Con un diámetro superior a 930 kilómetros, Ceres es el mayor objeto del cinturón principal de asteroides. Este planeta enano -que comparte algunas características con los planetas, pero no cumple todos los criterios de clasificación planetaria- está reconocido como el cuerpo más rico en agua del sistema solar interior después de la Tierra, lo que lo sitúa entre los mundos oceánicos con potencial importancia astrobiológica.
Ceres desempeñará un papel clave en la futura exploración espacial. Su agua, presente como hielo y posiblemente como líquido bajo la superficie, lo convierte en un lugar intrigante para la exploración de recursos. En el contexto de la colonización espacial, Ceres podría servir como escala o base de recursos para futuras misiones a Marte o más allá.
Fuente: TN.

El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.

La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.

Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.

Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.

Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

Lionel Scaloni dio a conocer la nómina de jugadores para enfrentar a Angola en un amistoso internacional.

El grupo liderado por Damon Albarn adelanta otro capítulo de 'The Mountain', su próximo álbum, con una pieza que cruza voces, geografías y tensiones sociales.

A partir de las 20:00 comienza una nueva edición, con actividades gratuitas en museos y espacios culturales de la Capital. Circuitos especiales, espectáculos, muestras arte y propuestas interactivas.

La reconocida ciudad ofrece 30 monumentos funerarios históricos para "descansar" a los ciudadanos que se comprometan a restaurarlos.

En las últimas jornadas el tipo de cambio retomó la senda bajista y se ubicó $30 por debajo del cierre de la semana pasada.