
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.
Los avispones orientales pueden haber desarrollado una mutación genética que les permite tolerar el alcohol gracias a una relación beneficiosa con la levadura.
Ciencia04 de junio de 2025Borracho, achispado, ebrio como una cuba... No importa cómo lo llames, los humanos suelen beber alcohol para divertirse y reducir el estrés. Pero cuando los animales se emborrachan, se trata más bien de las calorías. En la naturaleza, las frutas, el néctar y otras plantas pueden producir etanol al pudrirse y fermentar. Y muchos animales, desde los elefantes africanos hasta unas 55 especies de aves, han aprendido que los alimentos fermentados son fuentes eficientes de nutrientes. De hecho, el etanol contiene casi el doble de calorías que el azúcar. La salvedad, por supuesto, es que comer demasiado puede producir algunos efectos secundarios indeseables.
Pero, aparentemente, no es el caso del avispón oriental. Los experimentos de laboratorio revelan que esta especie, presente en gran parte de Asia, África y Europa, puede soportar concentraciones de etanol de hasta un 80 %. En comparación, la mayoría de los vertebrados sufren efectos nocivos tras consumir concentraciones de etanol superiores al 4 %. Entonces, ¿por qué estos insectos tienen una tolerancia tan alta? Puede que sea porque tienen una relación mutuamente beneficiosa con la levadura de cerveza silvestre, la misma que utilizamos para elaborar cerveza y hornear.
La levadura no puede sobrevivir al frío, por lo que vive y se reproduce en el estómago de las avispas y los avispones durante el invierno. A cambio, la levadura proporciona energía a los avispones al fermentar la fruta de la que se alimentan.
Para hacer frente a las habilidades de fermentación de la levadura, los avispones pueden haber evolucionado para llevar múltiples copias de un gen conocido por permitir la tolerancia al alcohol, según el estudio, publicado en octubre de 2024 en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Aunque embriagar a los insectos pueda parecer trivial, hay numerosas razones por las que los científicos los estudian: tanto los insectos como los primates probablemente hayan consumido fruta fermentada durante millones de años. De hecho, la llamada “hipótesis del mono borracho” sugiere que la dieta rica en etanol de nuestros antepasados podría estar vinculada con la complicada relación que los seres humanos tienen con esta sustancia hasta el día de hoy. Por eso, comprender la genética que permite a los avispones orientales digerir tanto etanol podría conducir, en última instancia, a mejores tratamientos para los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
“¡Qué estudio tan interesante!”, dice la entomóloga Chris Alice Kratzer, a quien no le sorprende en absoluto que algunas avispas hayan desarrollado la capacidad de metabolizar el etanol. Los avispones son la especie de avispa más grande. “Muchas frutas maduran en otoño, lo que coincide con el pico de desarrollo de las colonias de avispas en climas templados”, afirma Kratzer, autor de The Social Wasps of North America, en un correo electrónico. “La capacidad de ingerir líquido de la fruta podrida es importante para su supervivencia”. "A partir de observaciones personales, la mayoría de las especies de avispas sociales no pueden ingerir etanol sin emborracharse demasiado", dice Kratzer. Las avispas comunes son particularmente borrachinas habituales, pasan el rato en los huertos y consumen fruta podrida hasta que no pueden volar en línea recta e incluso a veces chocan entre sí, en pleno vuelo. Sin embargo, lo fascinante es que los avispones orientales parecen hacerlo sin mucho alboroto, subraya. “Este estudio es solo el comienzo”, comenta Bouchebti. “Aún queda mucho por descubrir”.
Fuente: National Geographic.
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.
Se trata de que muchos planetas distantes en el espacio son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
Científicos de la NASA encontraron la mejor evidencia hasta el momento.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.
Andrzej Bargiel completó una ascensión y descenso sin asistencia suplementaria atravesando la temida “zona de la muerte”, un logro que marca un hito histórico.
Desde actividades para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores hasta el esperado inicio del Festival Internacional de Teatro (FIT) Mercosur.
Con motivo de la fecha FIFA de octubre, Lionel Scaloni va delineando qué jugadores estarán presente el año próximo en Estados Unidos: los fundamentales en su estructura y otros que se juegan su chance en los partidos venideros.
La cantante publicó la versión en vivo de “Que ganas de no verte nunca más” la cual ya está disponible en todas las plataformas digitales.
A partir de 2026, la ciudad de Bolzano comenzará a cobrar un valor con el objetivo de cubrir costos de limpieza urbana y financiar la creación de parques para perros.
La aplicación tendrá más presencia de Meta AI para crear contenido útil para los usuarios.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Una evaluación global ubicó a un centro de salud de Buenos Aires entre los cinco más destacados de América Latina; otras tres instituciones locales también figuran en la lista.
El hecho ocurrió en la liga Básquet Entre Amigos y, al provocar una batalla campal, dejó serias consecuencias para los dos equipos involucrados.
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.