
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Este fenómeno podrá ser observado en el norte de la Patagonia y también podrá ser seguido parcialmente en el resto del país.
Ciencia10 de diciembre de 2020Un eclipse solar total podrá ser observado integralmente este lunes 14 de diciembre en el norte de la Patagonia y también podrá ser seguido parcialmente en el resto del país. El Gobierno nacional, por su parte, autorizó este miércoles el ingreso de turismo internacional en las provincias de Río Negro y Neuquén con el fin de intensificar la actividad a pocos días del fenómeno astronómico.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se cruza entre la Tierra y el Sol, lo que oscurece total o parcialmente la imagen de nuestra estrella para un espectador desde la Tierra. Sin embargo, el eclipse total sólo sucede cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, situación que bloquea toda la luz solar directa y convierte el día en oscuridad.
El eclipse total que tendrá lugar este lunes cubrirá una zona de unos 100 kilómetros de ancho que se irá desplazando por la superficie de la Tierra debido al movimiento orbital de la Luna en torno a nuestro planeta, siempre de oeste a este.
A su vez, a ambos lados de esta área se producirá otra zona de miles de kilómetros de ancho desde donde se podrá observar un eclipse parcial, mientras que para los testigos más alejados, el Sol habrá brillado como todos los días.
Cómo y dónde ver el eclipse solar
El eclipse solar podrá observarse totalmente en la Patagonia Argentina a partir de las 13 horas, momento en que el día se volverá noche. El evento astronómico empezará con una fase parcial alrededor de las 11:45 y terminará alrededor de las 14:45, momento en que la Luna descubre totalmente al Sol.
La fase de totalidad podrá ser contemplada en las localidades neuquinas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila. Además, se lo apreciará totalmente en localidades rionegrinas de El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Valcheta, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.
La duración máxima de la totalidad el eclipse será de aproximadamente 2 minutos y 10 segundos, lo cual se podrá visualizar especialmente en el noroeste de la localidad de Sierra Colorada, Río Negro.
En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se podrá disfrutar del fenómeno a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. En el resto de las provincias también podrá ser observado en forma parcial entre el mediodía y las tres de la tarde.
A nivel mundial, la superficie donde se incluye el eclipse como parcial comenzará en la mañana del 14 de diciembre en el océano Pacífico Sur y parte del Pacífico Norte. La zona de totalidad comienza cerca de la Polinesia Francesa y se moverá en dirección sudeste, luego llegará a América del Sur cerca del mediodía y finalmente tomará dirección sureste para terminar, al atardecer, en el Atlántico sur cerca de las costas de África.
Recomendaciones a la hora de apreciar el fenómeno
Julio Navarro, astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física, advirtió que es importante “tener cuidado”, porque “nunca deberíamos mirar al Sol directamente para prevenir daños ópticos”.
Siguiendo esta línea, remarcó: “Nunca se debe mirar al sol directamente con los ojos, lo tienen que mirar con muchísima protección y debe ser bien homologada la protección, no cualquiera, tiene que ser del orden de una lente de un soldador para que nuestros ojos no sufran”.
El experto recomendó también ver el eclipse en lugares que no haya nubes, ya que de lo contrario “no se verá mucho”.
“Cuando ocurra la totalidad si uno está en un lugar que pueda ver el horizonte sin impedimentos, sin una montaña o un cerro, uno lo que ve es que todo el cielo se hace oscuro, excepto que en el horizonte a 360 grados hay luz, porque uno puede ver la parte fuera de la sombra; es así que a 100 kilómetros de distancia si uno tiene una buena visión del horizonte, uno ve que el cielo es oscuro excepto alrededor del horizonte, en donde es una franja pequeña de luz que ilumina todo el horizonte”,
Fuente: Página 12.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo.
El hallazgo en Durupinar ha reavivado el debate sobre la existencia del Arca de Noé, aunque expertos advierten que aún faltan pruebas concluyentes.
Un equipo de paleontólogos descubrió los rastros en una losa de piedra dentro de una secundaria en Queensland.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
La agencia fiscal comunico los valores de las categorías y hay una que abonara esta grandísima suma.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.