
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Este fenómeno podrá ser observado en el norte de la Patagonia y también podrá ser seguido parcialmente en el resto del país.
Ciencia10 de diciembre de 2020Un eclipse solar total podrá ser observado integralmente este lunes 14 de diciembre en el norte de la Patagonia y también podrá ser seguido parcialmente en el resto del país. El Gobierno nacional, por su parte, autorizó este miércoles el ingreso de turismo internacional en las provincias de Río Negro y Neuquén con el fin de intensificar la actividad a pocos días del fenómeno astronómico.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se cruza entre la Tierra y el Sol, lo que oscurece total o parcialmente la imagen de nuestra estrella para un espectador desde la Tierra. Sin embargo, el eclipse total sólo sucede cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, situación que bloquea toda la luz solar directa y convierte el día en oscuridad.
El eclipse total que tendrá lugar este lunes cubrirá una zona de unos 100 kilómetros de ancho que se irá desplazando por la superficie de la Tierra debido al movimiento orbital de la Luna en torno a nuestro planeta, siempre de oeste a este.
A su vez, a ambos lados de esta área se producirá otra zona de miles de kilómetros de ancho desde donde se podrá observar un eclipse parcial, mientras que para los testigos más alejados, el Sol habrá brillado como todos los días.
Cómo y dónde ver el eclipse solar
El eclipse solar podrá observarse totalmente en la Patagonia Argentina a partir de las 13 horas, momento en que el día se volverá noche. El evento astronómico empezará con una fase parcial alrededor de las 11:45 y terminará alrededor de las 14:45, momento en que la Luna descubre totalmente al Sol.
La fase de totalidad podrá ser contemplada en las localidades neuquinas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila. Además, se lo apreciará totalmente en localidades rionegrinas de El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Valcheta, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.
La duración máxima de la totalidad el eclipse será de aproximadamente 2 minutos y 10 segundos, lo cual se podrá visualizar especialmente en el noroeste de la localidad de Sierra Colorada, Río Negro.
En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se podrá disfrutar del fenómeno a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. En el resto de las provincias también podrá ser observado en forma parcial entre el mediodía y las tres de la tarde.
A nivel mundial, la superficie donde se incluye el eclipse como parcial comenzará en la mañana del 14 de diciembre en el océano Pacífico Sur y parte del Pacífico Norte. La zona de totalidad comienza cerca de la Polinesia Francesa y se moverá en dirección sudeste, luego llegará a América del Sur cerca del mediodía y finalmente tomará dirección sureste para terminar, al atardecer, en el Atlántico sur cerca de las costas de África.
Recomendaciones a la hora de apreciar el fenómeno
Julio Navarro, astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física, advirtió que es importante “tener cuidado”, porque “nunca deberíamos mirar al Sol directamente para prevenir daños ópticos”.
Siguiendo esta línea, remarcó: “Nunca se debe mirar al sol directamente con los ojos, lo tienen que mirar con muchísima protección y debe ser bien homologada la protección, no cualquiera, tiene que ser del orden de una lente de un soldador para que nuestros ojos no sufran”.
El experto recomendó también ver el eclipse en lugares que no haya nubes, ya que de lo contrario “no se verá mucho”.
“Cuando ocurra la totalidad si uno está en un lugar que pueda ver el horizonte sin impedimentos, sin una montaña o un cerro, uno lo que ve es que todo el cielo se hace oscuro, excepto que en el horizonte a 360 grados hay luz, porque uno puede ver la parte fuera de la sombra; es así que a 100 kilómetros de distancia si uno tiene una buena visión del horizonte, uno ve que el cielo es oscuro excepto alrededor del horizonte, en donde es una franja pequeña de luz que ilumina todo el horizonte”,
Fuente: Página 12.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, afirmó que hay un comprador interesado en adquirir la red social, pero la operación depende de que China apruebe la transacción.
El municipio de la ciudad dio a conocer cómo serán los servicios de este miércoles feriado.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
La singular ceremonia confirma al gigante asiático como una de las principales potencias en el ámbito de la automatización.
En estas vacaciones de invierno, el Parque de la Biodiversidad y el Jardín Botánico invitan a compartir un espacio de encuentro con la naturaleza, el arte y el conocimiento.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.