
Córdoba: ya van tres incendios en un mes, con más de 5000 hectáreas arrasadas
Medio Ambiente25 de octubre de 2025Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.
Los resultados de las observaciones realizadas en más de 200.000 de ellos, muestran que este deshielo es la causa del 21% del aumento en el nivel del mar desde el año 2000.
Medio Ambiente01 de mayo de 2021
Los glaciares son indicadores muy sensibles de la crisis climática. Prueba de ello es que desde mediados del siglo XX estas masas de hielo están experimentando un deshielo considerable en todo el mundo, independientemente de la altitud o latitud en la que se encuentren. Pero, hasta ahora, esta pérdida de masa solo había sido medida de manera parcial, analizando solo una parte de estas grandes masas de hielo.
Un nuevo trabajo ha estimado por primera vez el deshielo de todos los glaciares inventariados del mundo, es decir unos 217.175 (sin contar con los mantos de hielo continental de la Antártida y Groenlandia) “con una resolución espacial y temporal sin precedentes”, detalla a SINC Inés Dussaillant, del Servicio de Monitorización Mundial de Glaciares de la Universidad de Zúrich, Suiza, y coautora del estudio.
Los resultados, publicados este jueves en la revista Nature, revelan lo rápido que los glaciares han perdido espesor y masa de hielo desde el año 2000 hasta el 2019. En las últimas dos décadas, “los glaciares del mundo perdieron un total de 267 gigatoneladas de hielo al año en promedio”, indica Dussaillant.
Además, según el estudio, el retroceso de la masa de hielo se aceleró drásticamente durante ese periodo. “Entre 2000 y 2004 los glaciares perdieron 227 gigatoneladas de hielo por año, mientras que entre 2015 y 2019, al final del periodo de estudio, la masa perdida ascendió a los 298 gigatones por año”, precisa a SINC la investigadora.
Para calcular los cambios en el espesor y masa de hielo, así como la incesante aceleración de este deshielo global, el equipo internacional de científicos, liderado por Romain Hugonnet, de la Universidad de Toulouse en Francia, utilizó el archivo completo de imágenes estereoscópicas ASTER, tomadas por el satélite Terra de la NASA. “Esto nos permitió crear modelos digitales de elevación de alta resolución de todos los glaciares del mundo y reconstruir una serie temporal de cambios de elevación glaciar desde el 2000”, subraya la investigadora.
El nivel del mar
La pérdida de masa de hielo observado a lo largo de los últimos 20 años ha sido responsable del 21 % del aumento del nivel del mar en el mismo periodo, lo que representa unos 0,74 mm cada año, recalcan los autores. De hecho, el retroceso de los glaciares de montaña son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar actual.
“La primera causa, responsable de cerca de la mitad del aumento del nivel del mar, se debe a la expansión térmica del agua a medida que se calienta. El agua del deshielo de los mantos de hielo continental de la Antártica y Groenlandia y el almacenamiento de agua terrestre representan el tercio restante”, explica la autora suiza.
El trabajo supone un gran avance científico sobre los efectos de la crisis climática, por eso los resultados se incluirán en el próximo Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), que se publicará a finales de este año.
Los hallazgos permitirán, además, mejorar los modelos hidrológicos y hacer predicciones más precisas a escala global y local, como por ejemplo, para estimar la proporción de la contribución del deshielo de los glaciares a los ríos que nacen del Himalaya o de los Andes durante los próximos años, dos regiones de gran preocupación hídrica.
“Si el retroceso de sus glaciares continúa acelerándose, países densamente poblados como India y Bangladesh y algunas regiones de Chile, Argentina y Perú podrían enfrentarse a la escasez de agua o de alimentos en unas pocas décadas a venir”, advierte la científica.
Pero para Dussaillant, el mensaje de esta investigación es sobre todo de gran relevancia política: “El mundo debe entender que es de suma importancia actuar ahora para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y luchar para lograr un escenario de cambio climático en el que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.

La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.

El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 30 de octubre.

El megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); abre ahora sus puertas el sábado.

La flexibilización tiene una limitación importante: solo estará disponible para usuarios en Europa.

Un nuevo análisis se suma a las investigaciones sobre relación entre infecciones virales y afecciones cardíacas.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.