
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
Los principales indicadores de evolución de la pandemia -el RO y ocupación de camas- demuestran un sostenido descenso con relación a los últimos reportes.
Salud15 de septiembre de 2021El Ministerio de Salud actualizó el informe de la situación epidemiológica de la semana 36 de 2021 por Covid-19 en la Provincia de Córdoba; la número 88 desde el inicio de la pandemia.
Los principales indicadores sobre la evolución del Covid-19 demuestran un sostenido descenso con relación al último reporte.
El cierre de la semana 36 –sábado 11 de septiembre a las 24 horas- finalizó con un total de 513.708 casos confirmados de coronavirus en la provincia, de los cuales 2.828 casos continúan activos (1.128 en la Capital y 1.700 en el interior), con un porcentaje del 98 por ciento de personas recuperadas.
El RO– el número o ritmo de reproducción promedio de casos nuevos-, el principal indicador epidemiológico, finalizó la semana 36 con 0,72.
Otro de los principales indicadores, el porcentaje de ocupación de camas críticas para adultos Covid-19, al terminar la semana 36 presentaba 403 personas internadas, lo que representa un 11,5% del total de camas de los sectores público y privado de la provincia Córdoba.
En cuanto a las personas fallecidas por esta infección, la semana 36 de 2021 finalizó con un total de fallecidos acumulados de 6.831.
Datos epidemiológicos
Salud trabaja con el registro datos y estadísticas de sus investigaciones epidemiológicas en el abordaje de la pandemia.
Al respecto, Laura López, jefa de Epidemiologia expresó: “En la semana 36 se sigue observando un descenso de casos diarios y de personas internadas por Covid-19. No obstante, es sumamente importante continuar con las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio, en particular los y las adolescentes, que han comenzado a tener más actividad social y aún no cuentan con las dosis de vacunación contra la Covid-19”.
En ese sentido, y ante la presencialidad plena en las escuelas, la funcionaria detalló las principales medidas de prevención: “Desde el Ministerio de Salud recordamos la importancia del uso correcto del barbijo, del distanciamiento entre las personas, del lavado frecuente de manos y de las reuniones en lugares al aire libre o con ventilación continua y cruzada. Además, instamos a toda la comunidad educativa, docentes, no docentes, directivos y estudiantes a que se realicen un testeo semanal para evitar la transmisión del virus en las instituciones”.
Un indicador a resaltar es que, en la actualidad, los barrios Cofico, Cooperativa 16 de Noviembre y Ana María Zumarán son los que cuentan con mayor tasa de incidencia; es decir, mayor cantidad de personas contagiadas en relación con la cantidad de población en dicha zona.
Una de las cifras relevantes para los especialistas es que, actualmente, en el 76 por ciento de los casos se pueden identificar el nexo de transmisión de la enfermedad, por lo que considera bajo el índice de casos en investigación y de transmisión comunitaria. En este sentido, un alto porcentaje de los contagios se registra entre vínculos no laborales y en reuniones sociales.
En tanto, el personal de salud contagiado representa un 1 por ciento del total; en cuanto a la tasa de positividad es de 4,5 por ciento.
Con respecto a la cantidad de fallecimientos a causa del virus, puede observarse que junio de 2021 fue el mes con mayor porcentaje, registrándose el 19,36 por ciento del total de personas fallecidas. En 2020, el mes con mayor porcentaje fue octubre de ese año, con un 16,29 por ciento. En cuanto a los últimos registros, el mes de agosto del corriente año registró un 6,44 por ciento.
En la actualidad, la tasa de letalidad es de 1,33 por ciento, siendo menor a la media nacional.
Variante Delta
El día jueves 29 de julio se confirmó el primer caso de la variante Delta en la provincia de Córdoba. Al sábado 11 de septiembre, se contabilizaban 128 casos correspondientes a esta cepa.
Medidas de prevención
Salud recuerda las principales medidas de prevención de Covid-19: uso adecuado del barbijo; reuniones al aire libre o en lugares bien ventilados (ventilación cruzada, distribuida y continua); distanciamiento; lavado frecuente de manos; reducción de la circulación que no sea necesaria y, dentro de lo posible, de contactos personales; cuidados extremos en residencias cerradas y aislamiento domiciliario correspondiente en caso de diagnóstico positivo de Covid-19, ante la sospecha o aparición de síntomas compatibles con esta infección.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se subraya el rol crucial de los farmacéuticos en la educación y seguimiento de estos pacientes para prevenir recaídas y desestabilizaciones.
El país se sube al podio de consumo mundial. Crece el maple como unidad de consumo.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Esta estrategia focalizada responde a una necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de prevención y control.
Los usuarios pueden chatear con la inteligencia artificial sin salir de la app de mensajería.
Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.
En medio de una crisis política que parece no tener fin, el Congreso peruano destituyó a Dina Boluarte, nombrando como sucesor a José Jerí.
La Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, continúa implementando iniciativas destinadas a acompañar y fortalecer a los trabajadores de las nuevas economías.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
El torneo Clausura, definiciones en la Primera Nacional y básquetbol, entre la oferta deportiva del día en televisión e internet.
El tema incluye grabaciones simultáneas en estudios de Argentina y Estados Unidos, con participación de Dominic Miller y Diego López de Arcaute.
Se trata de una teoría significativa que generaba inquietud durante el papado de Francisco. ¿En qué consiste?
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.