
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La erupción del volcán en la isla La Palma pone en peligro a la fauna del lugar.
Ciencia26 de septiembre de 2021A diez años de la erupción submarina en la isla de El Hierro de 2011, otro volcán en la vecina isla de La Palma ha comenzado a rugir y la cola de magma sigue avanzando: "Espero que no llegue al mar, ese es mi deseo porque el impacto puede ser grande", asegura Alberto Brito Hernández de la Universidad de La Laguna, considerado uno de los mayores especialistas mundiales en biología marina.
Como explica en entrevista telefónica desde Tenerife, "el volcán submarino del Hierro es diferente al Cumbre Vieja porque está dentro de la reserva marina pero retirado de la costa. Al emitir una gran cantidad de CO2 y azufre, acidificó el agua y el PH bajó un montón. El agua se enturbió y murieron muchos peces, algunos grandes como el pez espada, pues alteró su fisiología, algo visible en sus branquias sangrantes", explica.
Los organismos con esqueleto de carbonato cálcico, como los moluscos, se vieron muy afectados por la erupción submarina de 2011: "En aguas ácidas, las larvas no llegan a formar esqueleto y mueren mientras que los adultos sufren un desgaste", señala. También recuerda el caso de un bosque de coral negro "que quedó cubierto por ceniza, lo que le impedía alimentarse", recuerda.
¿Y los cetáceos? "No murieron, primero por que no había muchos y los que había huyeron. En La Palma hay más, sobre todo delfín mular, pero si la lava llega al mar seguramente no les cree problemas porque no respiran por branquias y probablemente huirán".
Los daños que cause la lava del volcán de La Palma si llega al mar, explica, "dependerán del volumen de magma que vaya a entrar, de la la anchura del frente y del tiempo que esté entrando lava en el mar, eso lo condicionará todo", asegura este biólogo recién jubilado.
El proceso que se producirá sin embargo, sí es bien conocido: "La diferencia de temperatura hará que el agua entre en ebullición y genere una nube considerable de vapor que puede llevar elementos tóxicos. Sobre si es tóxico o no hay discusión entre los vulcanólogos porque en el mar tienes sales, básicamente cloruro sódico con otros componentes como el fluor que, al evaporarse es posible que lo sea, pero no está claro", resume.
"Donde va a tener efectos en es la pesca porque muchos recursos se alejarán de la costa o morirán", adelanta este biólogo marino, que estima en unos dos años el tiempo necesario para que un ecosistema marino se recupere y vuelva a la normalidad. "Demasiado tiempo para los pescadores, que viven al día. Ojalá no llegue al mar", señala.
Las estimaciones realizadas por los científicos apuntaban a que la lava desembocaría en la zona oeste de la isla. La bióloga Beatriz Ayala, portavoz de la oficina de Canarias de WWF, subraya la importancia que las aguas próximas a la Franja Marina de Fuencaliente tienen "tanto por la riqueza ecológica de sus fondos como su importancia para la flota pesquera artesanal palmera, que podría verse afectada si la lava llega al mar".
No obstante, desde el punto de vista biológico, la recuperación de un ecosistema en un periodo de entre uno y dos años se considera bastante rápido: "En cuanto para el volcán, todo se normaliza. Las corrientes del mar traen esporas, larvas y se produce rápidamente un proceso de colonización. Al cabo de un año es probable que haya bastante vida. Además, las erupciones aportan nutrientes que aumentan el plancton y con él los recursos pesqueros", señala Alberto Brito.
Los ecosistemas terrestres arrasados por la lava son otra historia: "La recolonización puede tardar cientos de años, por eso en Lanzarote no hay vegetación en las coladas, sólo líquenes y algunos insectos. Además, las erupciones son una oportunidad para las especies invasoras que son oportunistas, puede facilitar su entrada y eso es un problema", advierte.
La Palma y El Hierro comparten muchas cosas, además de su reducido tamaño y su juventud. Las aguas que las rodean son más cálidas que las islas canarias orientales como Lanzarote y Fuerteventura, y son las que cuentan con la naturaleza más tropical del archipiélago, explica Alberto Brito, que destaca la gran cantidad de especies únicas que tienen: "En tierra, el endemismo es enorme, en plantas e insectos. En el mar no porque las corrientes tienden a homogeneizar a las poblaciones, es decir una misma especie no es muy distinta genéticamente en Canarias que en Portugal".
Fuente: El Mundo.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.