
El Servicio Meteorológico reportó el calor récord, pero eliminó el cambio climático
ArgentinaEl lunesEl organismo publicó el jueves el reporte 2024, en el que señala que la temperatura media fue la segunda más alta desde 1961.
El 75% de los consumidores argentinos expresan que están dispuesto a pagar más por regalos hechos por empresas que devuelvan a la sociedad.
Argentina18 de diciembre de 2022La sociedad de consumo ha ido resignificando progresivamente las fiestas imponiendo nuevas tradiciones hasta transformar a la navidad y el año nuevo en otro momento de encuentro más para comer, tomar, obsequiar regalos materiales y festejar. Sin embargo, en los últimos tiempos, un cambio de tendencia se empezó a hacer cada vez más evidente, producto de una mayor conciencia ambiental y un renovado compromiso social en la ciudadanía. Así lo indica un informe elaborado por el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (Cenarsecs) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que brinda algunos datos al respecto a partir de una encuesta realizada entre el 7 y el 15 de diciembre.
Uno de los primeros números que se desprende de este estudio es que el 73% de los consumidores argentinos priorizará a los productos sustentables en las compras de esta navidad. Mientras solo un 5,3% dijo que nunca tiene en consideración estos temas, un abrumador 46% respondió que siempre o casi siempre considera estos asuntos al momento de realizar sus compras navideñas. Y un 26,7 % manifestó que lo tiene en cuenta en algunas oportunidades.
El Lic. Julián D'Angelo, Director del Cenarsecs y responsable del estudio señaló que "sin dudas, estos números vienen a ratificar una tendencia irreversible en el carácter consciente y responsable de los consumidores que también se expresa generacionalmente, ya que, por ejemplo, ese 46% de consumidores que siempre o casi siempre consideran las condiciones sociales o ambientales del producto o su fabricante, sube al 50% en el caso de los millennials (entre 28 y 40 años)".
Pero, además, casi el 75% de los consumidores consultados expresó que está dispuesto a pagar más por esos productos sustentables de empresas que devuelvan a la sociedad. Y a un 12,3%, incluso no les importa cuál es ese costo extra por pagar. Nuevamente la cuestión generacional vuelve a ser notoria, señala Julián D'Angelo: "la mayor disposición a pagar extra se evidencia en los más jóvenes: 81% de los centennials (18 a 27 años) y 82% en los millennials (28 a 40 años). Contra un 73% de respuestas positivas en el caso de los boomers (58 a 77 años), y un 73,6% para la generación X (41 a 57 años)".
Uno de cada cinco consumidores dijo que en otras oportunidades ya había priorizado comprar productos sustentables en la mayoría de sus compras, aunque hayan tenido que pagar un precio extra por ello. Y casi uno de cada dos consumidores lo había hecho efectivamente en algunas de sus compras. En total, siete de cada diez consumidores ya habían priorizado comprar productos sustentables en años anteriores, al menos en alguna ocasión, aunque tuvieran un costo mayor que otros productos convencionales. En este caso, el porcentaje más alto se dio en el caso de los boomers, con un 78,8%.
Con el avance de la inflación es una realidad objetiva que muchas familias disponen de un menor presupuesto para sus compras no esenciales. Casi uno de cada dos consumidores argentinos respondió que este año pensaba realizar recortes en la mayoría o todos los gastos vinculados a las fiestas de navidad. Y solo el 10,8% respondió que no pensaba realizar ninguna reducción. Es decir, un 89,2 % de los consultados tienen previsto realizar algún tipo de ahorro. En cuanto al análisis por género, el Lic. Julián D'Angelo indicó que se nota una mayor tendencia al ahorro en las mujeres, donde un 52% respondieron que reducirían sus gastos en todos o la mayoría de los consumos. Mientras que, en el caso de los varones, este número fue del 40%.
Fuente: BAE Negocios.
El organismo publicó el jueves el reporte 2024, en el que señala que la temperatura media fue la segunda más alta desde 1961.
"Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina. Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
El organismo descubrió que una empresa vendía sus productos sin los permisos necesarios y el contenido podía afectar seriamente a la salud de las personas.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.