
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
En tan solo cuatro jurisdicciones -la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- cursa el 70,4% de los estudiantes que asisten a colegios privados.
Argentina06 de mayo de 2024En la Argentina hay 3.233.724 alumnos que cursan en escuelas de educación privada, lo que hace un total del 27,8%, aunque el dato particular es que solo cuatro distritos acumulan más del 70% de los estudiantes, según un informe. El relevamiento lo realizó la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) y la plataforma de empleos Eduprivada.ar, en base a los últimos datos disponibles del Relevamiento Anual (RA) 2022. Del total de 3.233.724 alumnos que cursan en gestión privada (un 27,8 por ciento), la mayoría se concentran en muy pocos distritos. En tan solo cuatro jurisdicciones -la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- cursa el 70,4% de los estudiantes que asisten a colegios privados. En el resto de las provincias, aún existe un predominio claro de las escuelas estatales y la distribución de la matrícula es más repartida dentro de ese tipo de gestión, de acuerdo al informe.
El relevamiento muestra que el país tiene 11.620.126 estudiantes y del 27,8 por ciento que asiste a establecimientos de gestión privada, la provincia de Buenos Aires es, por amplio margen, la que mayor cantidad de alumnos tiene en los colegios arancelados, con 1.363.557, lo que representa el 42,2 por ciento del total de la gestión. Luego le siguen CABA (11,1 por ciento), Córdoba (9,4 por ciento) y Santa Fe (7,7 por ciento).
En la gestión estatal, para alcanzar ese porcentaje se necesitan ocho provincias (PBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, CABA, Salta, Tucumán y Chaco), lo cual revela que la matrícula pública está más dispersa a nivel federal y que la presencia de las escuelas privadas es un fenómeno que se encuentra principalmente en las jurisdicciones más populosas.
Sin embargo, cuando se observa otro indicador, el de la proporción de alumnos por servicio educativo (jardín, primaria, secundaria y superior no universitario) surge un contraste: en dos tercios de las provincias hay mayor concentración de estudiantes por establecimiento en gestión privada. Entre las 24 jurisdicciones, el promedio para gestión estatal es de 177,12 alumnos por servicio educativo, mientras que en privada, el promedio es de 208,66. La diferencia es de 31 estudiantes, que equivaldría a un curso numeroso más por escuela. El dato evidencia que los colegios privados son muy elegidos por los padres más allá del arancel a abonar.
"Si bien es cierto que la matrícula de gestión privada tiene una fuerte concentración en pocas jurisdicciones, las escuelas son muy requeridas por las familias incluso en las provincias donde la presencia no es tan significativa", señaló el secretario ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita. La provincia de Buenos Aires agrupa en la educación privada casi el 40% de los jardines de infantes, escuelas y terciarios que funcionan a nivel nacional. En estatal, si bien conserva el primer lugar, su peso relativo cae 15 puntos porcentuales y la distribución de establecimientos es más repartida entre las provincias. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción que tiene más alumnos en escuelas privadas que en estatales. La tendencia, con la única excepción de 2021, se repite desde hace años.
Lo curioso, además, es su cantidad de docentes por estudiante: tanto en gestión estatal (1 cada 7) como en privada (1 cada 9) está entre los ratios más bajos, solo superada por San Luis. Su sistema educativo goza de muchos maestros por alumno. Asimismo, otros datos relevantes señalan que Santiago del Estero es la provincia que menos alumnos tiene por servicio educativo, con 94 estudiantes por nivel, mientras que Santa Cruz es la que más tiene, con 296.
Fuente: Ámbito.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
En 2024 se iniciaron 124.000 demandas, el número más alto desde 2018. La Cámara que nuclea a las aseguradoras estima que este año serán más de 130.000.
El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
A través del Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, el Gobierno libera la operación de aparatos inferiores a 250 gramos.
El organismo negó que el laboratorio implicado en las muertes esté autorizado a operar y aclaró su situación legal tras una publicación periodística.
Desde 2010 que solo se utiliza el huso horario estival. Esto genera trastornos como el jet lag social.
Una antigua profecía atribuida a San Malaquías sostiene que el fin del mundo ocurrirá en poco tiempo, tras el mandato del último papa.
Se trata de un adelanto de su próximo álbum.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 14 de agosto.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Será de 8 a 18 horas del lunes al viernes y de 8 a 14 horas el sábado.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.