
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La divisa paralela subió $35 este viernes y alcanzó la barrera psicológica de los $1.500. La brecha superó el umbral del 60% nuevamente y se encuentra en máximos desde la devaluación.
Economía13 de julio de 2024El dólar blue se disparó $35 este viernes 12 de julio y alcanzó por primera vez la barrera de los $1.500 para la venta. En la semana, que fue corta debido al feriado del Día de la Independencia, la divisa paralela acumuló un alza de $80 (+5,6%) y en lo que va del séptimo mes del año una suba de $135 (+9,9%). En tanto, la brecha también se encuentra en un valor récord de 62,6%, máximo desde la megadevaluación implementada en diciembre por el gobierno de Javier Milei.
El fuerte salto de la divisa paralela se dio luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, volviera a descartar la posibilidad de una devaluación y señalara públicamente que "la Argentina inevitablemente se va a poner más cara en dólares". Además, la suba de la brecha entre los diferentes tipos de cambio aleja la posibilidad del levantamiento del cepo, tal como lo manifestó el economista Jorge Neyro a Ámbito. Esta es una de las promesas de campaña del Gobierno de Javier Milei, pero más allá de eso, algo que el mercado espera y por lo que presiona en el último tiempo. Sucede que los diferentes expertos en el tema coinciden en que no es lo mismo desarmar restricciones con una brecha de 20% que una arriba del 50%.
Entre junio y julio existe una estacionalidad de la divisa paralela, que suele tener mayor demanda: en principio por el cobro de aguinaldo, que se vuelca al dólar blue, pero también por las vacaciones de invierno, cuando muchos argentinos suelen viajar al exterior. En este contexto, la divisa paralela quedó a solo $4 del dólar tarjeta, que cotiza a $1.504. Desde PR Operadores de Cambio, Gustavo Quintana resaltó que la demanda se mantiene alta y la oferta retraída. "Hay pesos en ese mercado y las tasas de interés siguen sin atraer inversiones en pesos. Además, hay demanda por turismo al exterior y pagos de gastos con tarjetas, entre otras variables", manifestó.
En medio de la estacionalidad, el sector agroexportador también presiona por una devaluación, pero el Gobierno insiste que no se va a producir. El eyectado secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, aseguró esta mañana en declaraciones radiales que hay medidas macroeconómicas que impulsan a los productores agropecuarios a no vender “suficiente material”. Están relacionadas a “una expectativa de una posible devaluación” o a “un anuncio de acercamiento de la brecha entre el precio real del dólar y el que reciben los productores”, sostuvo el ex funcionario.
El economista Gustavo Ber sumó que los inversores siguen de cerca los avances de la "fase 2" monetaria, así como el esquema cambiario previsto para la siguiente etapa, en medio de un creciente debate sobre las alternativas y las condiciones dentro de la planificación de las autoridades económicas. "Ir levantando el cepo resulta un importante 'driver' y despierta ansiedad en los inversores", añadió.
En un contexto de bajas reservas en el Banco Central (BCRA), el mercado y el Gobierno coinciden en que no hay una cantidad suficiente de dólares para levantar el cepo. El economista Pablo Ferrari analizó, en base al discurso de Milei en la Bolsa de Comercio, que, frente a las tensiones cambiarias, cuando se enfrentan dólares y pesos, hay dos formas de resolverlas: con más dólares o menos pesos.
“Ante la coyuntura actual, donde no están ingresando dólares, en lo inmediato, el Gobierno opta porque haya menos pesos, por eso está tratando de hacer emisión cero e incluso de quitar los pasivos remunerados del Central para sacarlos momentáneamente de la órbita de liquidez capaz de irse al dólar. Por otro lado, está esperando dólares del Fondo Monetario Internacional y de otros inversores privados ante la falta de liquidación de exportadores locales que presionan por un dólar más alto”, explicó Ferrari. En ese sentido, el economista dijo que posiblemente el FMI ceda y, tal como ya ocurrió en 2018, otorgue un crédito al Gobierno de Milei como lo viene pidiendo Caputo. “Un préstamo geopolítico”, calificó, ya que se da por “intereses permanentes en la región”.
“Milei, al igual que Caputo y otros funcionarios son hombres de turno, lo que Charly García describiría como pasajeros en trance, en tránsito perpetuo. Pero los intereses de Estados Unidos -accionario principal del Fondo Monetario Internacional (FMI)- son permanentes en una Nación que vota leyes a su favor, le ofrece el Régimen Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y otras regulaciones. Probablemente, en algún momento el propio Fondo esté más interesado que el propio Milei de que la situación en Argentina no se desborde”, analizó Ferrari.
Con un incremento del tipo de cambio más la unificación y posterior eliminación del cepo, el economista cree que el FMI puede otorgar un nuevo préstamo a la Argentina y dar aire al Gobierno. "Siguen sobrando pesos aún y probablemente faltando tasa de interés", coincidió el analista financiero de F2 Soluciones Andrés Reschini. Y añadió que el mercado tiene "dudas" sobre el futuro del esquema monetario y un muy debatido atraso cambiario . "El Gobierno sigue adelante con reformas pero el mercado quizás no esté teniendo toda la paciencia que la gestión espera", apuntó.
Fuente: Ámbito.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 11 de septiembre.
Especialistas en predicciones ubican a España, Francia y Brasil, por encima de la Scaloneta.
El mapa mundial de la jornada reducida: qué países ya aplican semanas más cortas.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Después de que se identificara una falla en la tinta de seguridad, el gobierno dispuso mecanismos para identificar los pasaportes defectuosos y proceder a su reemplazo.
Se trata de un recorrido guiado por las márgenes del Río Suquía que partirá este sábado 13 de setiembre a las 15:30 desde la Isla de los Patos con destino final a la exPlaza Austria – Paseo del Suquía.
Donde algunos lanzan piedras, otros construyen himnos; "Luis" es la prueba de que hasta el odio puede bailar.
Un informe privado reveló que populares filtros no cumplen con la protección prometida
La Conmebol dio a conocer a las autoridades a cargo de cada encuentro y le asignó un viejo conocido al Millonario.