
Alerta por grooming en Roblox: niñas fueron captadas y sumadas a un grupo de WhatsApp de adultos
SociedadAyerUn grave caso de grooming en Santa Fe encendió las alarmas de las familias y de las autoridades.
Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el “Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina”, una propuesta del Programa de Lenguas Originarias.
Sociedad12 de agosto de 2024El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático del Programa de Lenguas Originarias creado en 2006, que refleja tanto los idiomas que aún se hablan como los que están en proceso de revitalización en el territorio argentino. Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos originarios y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, ocho registran hablantes o entendedores de la lengua y nueve no registran hablantes.
Por esto, uno de los objetivos de esta propuesta —de libre acceso—, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona. Con esa finalidad, la principal innovación de esta nueva versión es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades.
Además, se le han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo así una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualizaciones constantes, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.
La intención del mapa es la de presentar nuevos paradigmas categorizando las lenguas de la siguiente manera: el color verde indica las lenguas indígenas con hablantes activos; el violeta, las lenguas indígenas en revitalización y el rojo, las lenguas indígenas que no registran hablantes en la actualidad.
El objetivo en la construcción de este mapa, aseguran desde CUI, “es deconstruir el viejo paradigma de ‘lengua extinta’ por ‘lenguas indígenas que no registraron hablantes en la actualidad’ debido a que varias de ellas fueron sin hablantes registrados ya través de procesos propios y promovidos desde los mismos pueblos indígenas, hoy por hoy, se encuentran en proceso de revitalización”. Esta versión suma los datos oficiales del Censo 2022, sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024, que asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena.
Estos datos se fueron cruzados con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa cuya confección estuvo a cargo de la Comisión de Profesores de Lenguas Indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial. “Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.
El Programa propuesto ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, considerando la igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias. Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller, que es gratuito, invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí.
El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas. Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural. Este Centro surgió hace más de 30 años como respuesta a la necesidad de estudio y capacitación de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde entonces, se ofrece a la comunidad en general como proyecto estratégico de Extensión Universitaria con el objetivo de masificar la enseñanza de las lenguas extranjeras.
“La diversidad ideológica, de formación, de experiencias de vida y etaria en el aula es utilizada y resignificada para transformarla en un elemento clave en la dinámica de grupo, buscando alta participación y comunicación entre sus miembros, al tiempo que todos los intercambios de experiencias, los logros y las dificultades en el proceso son compartidos y trabajados en un clima de estudio y espíritu universitario”, informan en su página web. Tiene tres sedes en la Ciudad (Agronomía, Centro, Belgrano) y una en San Martín de los Andes.
Fuente: Infobae.
Un grave caso de grooming en Santa Fe encendió las alarmas de las familias y de las autoridades.
Los expertos advierten que esta práctica puede ser un riesgo, ya que puede facilitar robos oportunistas y dificulta la evacuación rápida en caso de emergencia.
Se explica cómo canalizar esta energía de manera saludable a través de juegos y juguetes interactivos, fortaleciendo así el vínculo con tu mascota.
El organismo previsional informó que no tiene injerencia en las auditorías ni en las suspensiones de Pensiones No Contributivas.
De acuerdo a un estudio que analizó datos de las pruebas PISA 2022, el 63% de adolescentes de esa edad teme no contar con los recursos necesarios para su desarrollo y porvenir.
Nuevas investigaciones revelan cómo se construye el fuerte lazo emocional entre humanos y sus animales de compañía.
La vidente dio a conocer el ganador de la Copa del Mundo 2026 y descartó que la Selección Argentina gane nuevamente. Hay un solo equipo latinoamericano aparece en la lista de "los que vienen".
Tras las ausencias de Cuti Romero por suspensión y del astro rosarino, el combinado de Lionel Scaloni ya piensa en la Tri.
Un grave caso de grooming en Santa Fe encendió las alarmas de las familias y de las autoridades.
Un estudio advierte que varias sedes en Norteamérica enfrentan riesgos crecientes por temperaturas extremas y podrían requerir cambios de calendario y protocolos.
La letra de esta canción entrelaza tragedia, ficción y realidad para narrar la historia de un amor no correspondido, con un tono marcado por la fuerza de la música mexicana.
Tres días para descubrir lo mejor del diseño, la música y la creatividad regional.
Por decreto, Nicolás Maduro dispuso que, en Venezuela, la Navidad se celebre el próximo 1° de octubre.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El organismo de control sanitario detalló que el producto no cuenta con los registros necesarios para garantizar que sea apto para el consumo, lo que lo convierte en un producto ilegal.
Las fechas y el formato del repechaje que definirá dos cupos más para la Copa del Mundo del año próximo.