
El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.
El Gobierno sigue tratando de cerrar alguna forma alternativa de financiamiento y avanzado un Repo por entre u$s3.000 y u$s3.500 millones para garantizar los pagos de capital de enero de 2025, aunque no hay ninguna confirmación oficial al respecto.
Economía12 de octubre de 2024
El gobierno de Javier Milei quedó este viernes a punto de lograr que el riesgo país caiga por debajo de los 1.100 puntos, lo que abriría la posibilidad de acceder a crédito internacional. El optimismo también se vio reflejado en las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Grupo Financiero Galicia lideraron la rueda con una suba del 3,7%, seguidos por BBVA (+3,4%), YPF (+2,6%) y Mercado Libre (+2,5%).
Sin actividad en el mercado local por el feriado por Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el movimiento financiero internacional mostró números positivos para la Argentina, con el riesgo país en busca de perforar esa barrera. El Gobierno sigue de cerca este indicador, clave para que pueda volver a los mercados internacionales de crédito. Sin embargo, analistas señalan que todavía queda un largo recorrido para alcanzar niveles "razonables": Actualmente el índice casi que triplica el promedio latinoamericano.
A pesar de que este viernes el mercado local no tuvo movimientos, sí cotizaron los bonos soberanos de deuda que operan en el exterior, que tuvieron una recuperación del 1% en promedio. Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países. Como su nombre lo indica, cuando un país es más riesgoso, tiene que pagar una mayor tasa al buscar financiamiento en el mercado.
El indicador cedió 17 unidades y se ubicó en los 1109 puntos básicos (-1,51%). Es decir, como los bonos del Tesoro a diez años hoy cotizan a tasa del 4,1%, para financiarse la Argentina tiene que pagar una tasa de interés anual del 15%. El Gobierno sigue tratando de cerrar alguna forma alternativa de financiamiento y avanzado un Repo por entre u$s3.000 y u$s3.500 millones para garantizar los pagos de capital de enero de 2025, aunque no hay ninguna confirmación oficial al respecto.
La Argentina tiene el cuarto índice más alto de toda América Latina, aunque en el último año logró bajar dos escalones. Por delante, se encuentran Venezuela (con un riesgo país de 20.253 puntos básicos), Bolivia (2030 pbs) y Ecuador (1165 pbs). En cambio, el promedio latinoamericano es de 427 puntos básicos, e incluso los países vecinos se encuentran mucho más abajo. Por ejemplo, en Brasil el indicador se ubica en los 198 puntos básicos, en Perú es de 153 puntos básicos, en Paraguay de 152 puntos básicos, le sigue Chile con 113 puntos básicos y el mejor posicionado es Uruguay, con 88 puntos básicos.
De todos modos, actualmente el riesgo país toca valores que no se observaban desde el canje de deuda de septiembre de 2020. En aquel momento, el riesgo país se desplomó a la mitad: pasó de 2147 a 1104 puntos básicos en tan solo un día. No obstante, esos valores duraron poco tiempo en pantalla, ya que a los pocos días el indicador volvió a tender al alza. De forma más estable, la última vez que se vio un índice en los 860 puntos básicos fue el día previo a las elecciones primarias de agosto de 2019.
Luego de que Alberto Fernández sorprendiera con una victoria abultada en la contienda presidencial, al día siguiente el riesgo país se disparó a 1460 puntos básicos y, dos semanas después, ya superaba la barrera de los 2500. Esto se debió a la recuperación que tuvieron los bonos soberanos. A finales de diciembre del año pasado, a pocos días de que Javier Milei asumiera la presidencia, el Bonar con vencimiento a 2029 cotizaba a US$38,09.
Este viernes cerró a u$s70, lo que significó un alza del 80% en lo que va del año (8% solo en octubre). Mientras que el Global 2030 subió 55,2%, de u$s40,10 a u$s63,85 (7,1% anotó en los primeros diez días del mes), por nombrar algunos de los activos más demandados del mercado. Los bonos en dólares acumulan otra buena semana en un contexto donde el Banco Central continúa comprando dólares en el mercado de cambios y el gobierno logra ratificar la disciplina fiscal imponiendo el veto a la Ley de financiamiento universitario.
La buena performance de la autoridad monetaria en el mercado de cambios ayuda a calmar cualquier temor cambiario, dado que la recomposición de reservas es percibida por el mercado como la principal inquietud del programa.
Fuente: Ámbito.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.

La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.

A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).

Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

En el XII Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo (CISAS) se puso la lupa sobre el uso excesivo de dispositivos móviles.

En la vuelta de formación del GP de Malasia, ambos protagonistas volaron por los aires debido al impacto y fueron trasladados en helicóptero.

En un laboratorio nuclear, y con el objetivo de enseñar ciencia, un físico creó un simulador de tenis en un osciloscopio.

Te mostramos todo lo que se lanza en Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.