
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
En Argentina hay solo 12,1 empresas cada 1.000 habitantes, contra 72,1 que presenta la Unión Europea.
Economía07 de noviembre de 2024La Argentina tiene el mismo stock de empresas que hace cuatro décadas, reveló un estudio de la Fundación Observatorio Pyme (FOP). El trabajo plantea que el problema se encuentra en la baja tasa de creación de nuevas compañías, más que la desaparición. El informe, presentado este miércoles en la sede de la UIA, señala que en Argentina hay solo 12,1 empresas cada 1.000 habitantes, contra 72,1 que presenta la Unión Europea. Hacia adentro de la Argentina la distribución de empresas es irregular, ya que la ciudad de Buenos Aires tiene 42,6, contra solo 3,9 en Formosa.
Al respecto, el presidente de la FOP, Christian Haedo, dijo que “la Argentina tiene la misma cantidad de empresas que hace 40 años” y sostuvo que desde ese momento “no crece en su stock”. “Estamos en niveles de África Central. Desde 2008 se estancó, mientras Chile creció 35% y la UE 11%. Así, generar ocupación sin empresarios se vuelve un problema”, explicó Haedo. El informe de FOP indica que en 2024 se estacó la recuperación de la cantidad de empresas y precisa que el fenómeno se debe a “la baja tasa de natalidad”.
De acuerdo con el relevamiento, hacia el tercer trimestre del 2024 había 550.845 empresas. En comparación con el cuarto trimestre del 2023 nacieron 43.981 y cerraron 50.122. Eso implica una pérdida neta de 6.141 firmas. El dato a tener en cuenta es que, si se compara con el período que va desde el 1er trimestre del 2022 al cuatro del 2023, que ocupa la recuperación de la pandemia, disminuyó la mortalidad de empresas. El problema es que la creación de firmas cayó aún más. En ese lapso nacieron 108.836 firmas y murieron 74.726.
Para el período que va desde agosto a octubre de este año la tasa de natalidad neta de empresas fue de 0,2 puntos negativa, producto de una tasa de natalidad de 0,5 y una de mortalidad de 0,7. El único que sector que sigue generando empresas es el del software, que mantiene una tasa neta de 0,2. La industria manufacturera tiene -0,2 y el resto del sector de servicios de -0,2. El reporte del FOP indica que unas 85.000 empresas pymes del sector industrial son responsables del 44% del producto bruto y 51% del empleo registrado.
La mirada del Gobierno
Por su parte, el secretario Pyme, Marcos Ayerra, que participó del encuentro al cierre del encuentro, dijo que “hace 17 años que en Argentina hay la misma cantidad de empleadores”. “Antes había 540.000 CUITs (claves únicas de identificación tributaria) empleadores y hoy hay la misma cantidad. Durante ese tiempo, se crearon 60.000 cuits empleadores y no quedó ninguno”, señaló el funcionario.
Ayerra fue consultado por el presidente de FOP, Giorgio Alliata di Montereale, respecto de cuáles son las políticas de su cartera para fortalecer el entramado pymes, pero Ayerra solo mencionó que el Gobierno procura, por ahora, poner en orden la macroeconomía. El funcionario no planteó ningún programa o política específica para el sector.
“Tratamos de mitigar este proceso, por ejemplo, bajando aranceles para insumos difundidos. Estamos buscando equilibrios, se agilizó la importación de insumos”, explicó. Ayerra señaló que el Gobierno está constantemente “desatando nudos”, al tiempo que defendió el orden fiscal.
Fuente: Ámbito.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
La ANSES aplicará un incremento del 2,4% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.