
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Sociedad14 de junio de 2025En un entorno de constantes cambios, la Inteligencia Artificial (IA) se proyecta como un factor clave que puede remodelar el futuro laboral creando nuevos roles y exigiendo competencias cada vez más actualizadas. En esta sinergia, la capacitación constante de habilidades definirá la nueva normalidad en el mercado de trabajo donde los avances tecnológicos y la experiencia práctica frente a los títulos formales están ganando terreno. Así lo revela el informe internacional “Habilidades del Futuro”, elaborado por el Banco Santander junto a la consultora Ipsos, que fue realizado en Argentina y en otros 14 países de América y Europa. En otras palabras, el documento revela que la mayoría de las personas (el 58%) considera que dominar la IA será esencial para acceder, permanecer y mantenerse competitivo en el mercado laboral. Esta necesidad se incrementa con la edad (el 96 % de 55 a 65 sostiene la importancia de recibir formación continua). La ciencia de datos y la digitalización también representan áreas de formación demandadas.
“Sin dudas, sumar estas capacidades a tu talento ampliará las posibilidades de tener buenas oportunidades de trabajo. No va a existir una industria o empresa que no pueda beneficiarse de estas herramientas”, coincide Fredi Vivas, ingeniero especializado en IA, CEO y fundador de RockingData. ¿Las razones? Una de las principales motivaciones para formarse es mejorar la empleabilidad y la competitividad profesional, sobre todo lo analizan así quienes tienen entre 35 y 44 años. Los objetivos también son adaptarse a los cambios y a las nuevas tecnologías, aumentar la eficiencia, la productividad en el trabajo, la resolución de problemas, la toma de decisiones y desarrollar una mentalidad de aprendizaje continuo. No obstante, los encuestados plantean que a la hora de capacitarse profesionalmente se encuentran con barreras significativas. ¿Cuáles son? El costo, que enfatiza la necesidad de opciones de formaciones más asequibles, y la falta de tiempo.
En esta dinámica, el 49% de los encuestados considera que el sector público debería ofrecer cursos gratuitos para promover el aprendizaje. Otros impedimentos con los que se encuentran son la falta de oportunidades, de incentivos y de compromiso por parte de las empresas. Y un porcentaje menor se resiste al cambio. Vivas destaca que, con diferentes variantes de precios y enfoques, en la actualidad hay mucha oferta: desde másters presenciales o virtuales y cursos cortos hasta diplomaturas y canales de Youtube. “Como profesor de la Universidad de San Andrés he participado en varios programas de este estilo en los últimos 7 años y realmente los asistentes salen con varias ideas y conocimiento para aprovechar estas tecnologías. Asimismo, como cualquier otra herramienta de software, se pueden aprender usando pero lo ideal es entender los conceptos clave de la mano de personas que ya hayan hecho ese camino antes”, expresa.
¿Existe una desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral? La premisa es así: es crucial tener al menos un mínimo conocimiento para entender un mundo digital. “En los últimos 26 años mucha gente perdió posibilidades por no tener una alfabetización digital elemental. Contar con estas habilidades le puede cambiar la vida a un joven. Antes, se trataba de conocimientos en informática como el uso del Word, Excel o saber navegar en internet. Hoy, interesan herramientas de inteligencia artificial, el trabajo con datos, la ciudadanía digital, la ciberseguridad, entre otros.
La educación y la formación resultan claves para el mercado laboral: tanto para complementar los estudios como para mantenerse actualizado. Por eso, el documento también expone que el 45% de los encuestados considera que el sistema educativo público no los prepara adecuadamente para el mercado laboral. En tal contexto, 4 de cada 10, especialmente las personas entre 25 y 34 años, manifestó que la experiencia práctica y la educación no formal (como el autoaprendizaje, los cursos y los talleres) serán más valiosas que contar con un título profesional. De hecho, 6 de cada 10 cree que las nuevas generaciones tendrán trabajos que actualmente no existen y el 56%, que en el futuro desaparecerán los trabajos más mecánicos gracias a los avances tecnológicos
Otro dato relevante del estudio es que 4 de cada 10 de los encuestados señaló que elegiría una educación distinta si pudiera volver el tiempo atrás. Entre las modalidades de aprendizaje preferidas rankean: un plan formativo híbrido con sesiones online y presenciales (34%), un plan formativo online (33%), un plan formativo presencial (23%) y ser autodidacta, aprendiendo mediante podcasts, libros y vídeos (11%).
“Conozco a muchas personas de más de 35 años que buscan un lugar en el mundo de la tecnología. Quizás sea porque cuando eligieron su carrera no tenían tan claro lo que querían hacer y con los años encontraron otros intereses. Si bien la tecnología informática seguirá enfocada en desarrollar talentos en la ingeniería de software, analistas de sistemas o científicos de computación, también buscará incorporar perfiles cada vez más orientados a negocios como el mundo del marketing, comercial, ventas, administración de empresas o finanzas”, analiza Vivas.
De cara al futuro, la gran mayoría de los encuestados planea seguir trabajando en Argentina durante la próxima década, aunque su mayor preocupación sea el bajo salario que perciben por su trabajo. Para Vivas, el mundo de los negocios está incorporando herramientas digitales porque los consumidores modifican la manera en que les gusta comprar, relacionarse, estudiar y demás.
“La inversión en tecnología digital aumentará en los próximos años. Los profesionales vamos a tener que afinar nuestra capacidad de encontrar nuevas oportunidades para hacer crecer el negocio. Ya no haremos distinciones entre los perfiles tecnológicos y no tecnológicos en una empresa porque todos vamos a tener que incorporar lo digital a nuestros saberes de base, hayas estudiado Recursos Humanos, Marketing, Finanzas o cualquier otra cosa. Tendremos que aprender todos los días”, razona. En definitiva, formar, reconvertir y acompañar a las personas en un entorno laboral en permanente transformación ya no es opcional. No se trata solo de anticipar el futuro, sino de construirlo desde hoy, con educación práctica, tecnología y compromiso colectivo.
Fuente: Clarín.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.
Ocurrió en los octavos de final entre la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y la británica Sonay Kartal. Tras el encuentro, la organización del evento se disculpó por el error.