
Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava
Por su posición en dirección opuesta al sol la luz no llega de forma directa durante más de 60 días consecutivos.
MundoAyer
Con la llegada del invierno en el hemisferio norte, muchas ciudades cercanas al Círculo Polar Ártico se preparan para un fenómeno que transforma su vida cotidiana: la desaparición del sol. No se trata de días nublados o lluviosos, sino de una oscuridad total que puede durar hasta 60 días.
Entre esas comunidades se encuentra Utqiagvik, en Alaska, un pequeño pueblo costero que cada año queda en medio de una larga noche. La luz del día se va por completo y el sol no vuelve a asomarse hasta el 22 de enero de 2026. Es por esto que los ciudadanos se preparan todo el año para este invierno tan particular.
Por qué no saldrá el sol en Utqiagvik hasta 2026
Utqiagvik está ubicada a 2.000 kilómetros del Polo Norte, en una latitud donde la inclinación del eje terrestre juega un papel clave. Durante la estación más fría, este hemisferio se posiciona en dirección opuesta al sol, provocando que la luz no llegue de forma directa durante más de 60 días consecutivos.
Esto pasa todos los años, pero cada ciclo tiene sus particularidades. En esta ocasión, el último atardecer se produjo a mediados de noviembre y, debido al avance hacia el solsticio de invierno, el pueblo no volverá a verlo hasta el 22 de enero de 2026.
Durante ese período, la ciudad no queda sumida en una oscuridad absoluta. En ciertos momentos del día aparece una especie de claridad azulada, llamada “crepúsculo civil”, que permite distinguir el paisaje sin que llegue a considerarse luz solar.
Fuente: Ámbito.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

El desempleo y los bajos salarios impulsan a muchos jóvenes chinos a abrazar la frugalidad y las redes sociales se han inundado de consejos sobre cómo sobrevivir con poco dinero.

La misión ESCAPADE al planeta rojo, desarrollada por la NASA y Blue Origin, marca un nuevo modelo de exploración espacial de bajo costo.

Más de dos siglos después de la batalla, se vendió la joya que había sido recuperada por el ejército prusiano.

Los recuerdos del empresario Frederick Sutton, quien perdió la vida en el naufragio del Titanic, saldrán a subasta el 22 de noviembre.

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

El sistema permite el seguimiento y trazabilidad, en este caso vinculados al Ente de Fiscalización y Control.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.

En búsqueda de mayor claridad con los arbitrajes, el ente regulador del fútbol argentino informó la presencia del VAR en la final.

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 20 de noviembre.

El científico Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física y considerado padre de la IA, cree que podría surgir una forma de autoconciencia que no dependa de tener un cerebro biológico.

Por su posición en dirección opuesta al sol la luz no llega de forma directa durante más de 60 días consecutivos.