
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han detectado una "supertierra" y se encuentra a 36 años luz de nuestro planeta.
Ciencia20 de abril de 2021Gran parte de aquello que hay fuera de nuestro planeta es todavía una incógnita. A pesar de los nuevos hallazgos en la materia, todavía quedan millones de rincones inexplorados en el espacio. Así, en la incesante búsqueda de conocimiento espacial, un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto un mundo más grande y más masivo que la Tierra.
Esta supertierra se encuentra a 36 años luz de nuestro planeta, orbitando alrededor de la estrella enana roja GJ 740. Según revelan los primeros estudios llevados a cabo, este exoplaneta orbita su estrella con un periodo de 2,4 días, mientras que su masa sería tres veces la del planeta Tierra. "Nos encontramos frente al planeta con el segundo periodo orbital más corto alrededor de este tipo de estrella. La masa y el periodo orbital de este planeta sugieren una composición rocosa, así como un radio estimado de 1.4 radios terrestres", describe Borja Toledo Padrón, autor principal del estudio, que ha sido publicado en Astronomy & Astrophysics.
Los datos, además, indican también la presencia de un segundo planeta que orbita la estrella GJ 740 con un periodo de 9 años y una similar a la de Saturno (que es cien veces la terrestre). No obstante, su señal de velocidad podría ser resultado del ciclo magnético de la estrella, por lo que todavía se precisan más datos que confirmen que, evidentemente, la señal se deba a un planeta. Los investigadores apuntan que se seguirán estudiando estas supertierras con los datos obtenidos por el satélite TESS, del Programa Explorers de la NASA.
A la búsqueda de más exoplanetas
Durante los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios sobre las enanas rojas con el fin de encontrar nuevos exoplanetas en su órbita. Éstas, conocidas como estrellas frías, tienen temperaturas superficiales de entre 2.400 y 3.700 kelvin (más de 2.000 grados más frías que el Sol), mientras que las masas son entre el 0,08 y el 0,45 de la masa solar.
Así, la misión Kepler ha conseguido descubrir un total de 156 nuevos planetas alrededor de estas estrellas frías. "La búsqueda de nuevos exoplanetas alrededor de estrellas frías está impulsada por la menor diferencia que existe entre la masa planetaria y la masa estelar en comparación con estrellas de otras clases espectrales", explica Borja Toledo. Se estima que este tipo de estrellas albergan de media 2,5 planetas con un periodo orbital por debajo de los 200 días.
En el año 1998 se descubrió la primera señal en velocidad radial de un exoplaneta alrededor de una estrella fría; desde entonces, se han descubierto en total de 116 exoplanetas alrededor de este tipo de estrellas mediante la técnica de la velocidad radial.
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.
Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.
Se trata de que muchos planetas distantes en el espacio son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
Científicos de la NASA encontraron la mejor evidencia hasta el momento.
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
Una alarmante profecía de la vidente sugiere que el apocalipsis podría iniciar este año.
El video educativo utiliza dramatización y ciencia para concientizar sobre el daño que causa el cigarro en los alveolos y la sangre.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
Una nueva semana comienza colmada de expresiones artísticas que reflejan la diversidad, el talento y la identidad de nuestra provincia.
La función apunta a incentivar las interacciones en la app. ¿Cuándo se lanzará a nivel general?
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La Albiceleste no pudo ante el combinado africano y se quedó con las ganas de sumar la séptima estrella.