
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Según relevamientos de las consultoras, en abril la inflación está lejos de mostrar una reducción significativa y podría acercarse de nuevo al 4%, lo que disiparía más las posibilidades de cerrar el año en 29%.
Economía26 de abril de 2021Luego del 4,8% de marzo, los precios en abril siguen con significativos aumentos de acuerdo con los relevamientos semanales y quincenales de consultoras privadas que alimentan las preocupaciones sobre la dinámica inflacionaria. Y, más allá de la cifra del índice general, las principales luces de alarma se centran en la escalada del precio de los alimentos. En lo que va del año, la inflación acumula un 13% en su nivel general, pero el rubro de alimentos y bebidas alcanzó el 13,8%, tras un 4,8% en enero, un 3,6% en febrero y un 4,6% en marzo. Y en abril lejos está de bajar significativamente.
El relevamiento semanal que realiza la consultora LCG arrojó un incremento de 0,8% para la tercera semana de abril. Si bien no es de los datos más altos para una tercera semana, lleva al acumulado mensual a 3,2% y deja una inflación mensual promedio de 4,6% para las últimas cuatro semanas, y de 4,4% si se mide de punta a punta. "Estos niveles de precios dejan un arrastre de 4,9% para lo que queda el mes de abril", señala LCG, que remarca que las carnes volvieron a liderar los aumentos, seguido por el azúcar, miel y otros dulces y de las bebidas e infusiones.
De replicarse esta magnitud de aumento en el dato oficial de abril, el bolsillo de los sectores que destinan una mayor parte de sus ingresos a estos productos que los demás se verá todavía más presionado. Así lo refleja la trayectoria reciente de las canastas básicas total y alimentaria, que sirven como montos de referencia para determinar el nivel de pobreza e indigencia, respectivamente.
En tanto, la consultora Ecolatina detectó en la primera quincena un aumento intermensual del 4,5% en su relevamiento en el Gran Buenos Aires, aunque esperan cierta desaceleración para la segunda mitad del año, pero sin que se perfore el 4% promedio en el mes. En cuanto a alimentos y bebidas, Ecolatina proyecta que crecerán por debajo del nivel general, a un ritmo de 3,5%, mientras que las mayores subas serán los vinculados a indumentaria y subas puntuales en prepagas, combustibles, expensas, subtes y taxis. Para el año, proyecta una inflación de 42,5%, muy por encima de la meta oficial de 29%, que requiere para su cumplimiento un promedio mensual de 1,5% para los nueve meses restantes del año.
Fuente: El Cronista.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
ARCA ofrece una categoría especial de monotributo que permite ingresar al sistema jubilatorio y obtener cobertura médica abonando solo el 50% de la obra social.
Lo difundió este jueves la Sociedad Argentina de Pediatría frente a la fuerte polémica que se desató sobre el tema.
Una evaluación global ubicó a un centro de salud de Buenos Aires entre los cinco más destacados de América Latina; otras tres instituciones locales también figuran en la lista.
Las autoridades mantienen la alerta ante la previsión de nuevas precipitaciones intensas
FIFA oficializó el lanzamiento de la pelota que será protagonista del Mundial 2026.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Las nuevas conexiones directas unirán Córdoba con Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia desde diciembre.
Rugby, fútbol local y exterior, básquetbol y motociclismo conforman la oferta deportiva del día en las pantallas.
Esta temporada llega con una consigna clara: frescura, naturalidad y estilo sin esfuerzo.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.