
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Las restricciones a la movilidad de mayo retrajeron significativamente el consumo, llevándolo a niveles de abril de 2020, uno de los peores registros desde que comenzó la pandemia.
Economía04 de junio de 2021Los impactos económicos de las últimas restricciones a la circulación, dispuestas por el Gobierno para contener la propagación de la segunda ola de contagios, ya empiezan a verse con nitidez. Durante el mes de mayo los consumos con tarjetas se desplomaron un 30%, y alcanzaron un equiparable a los registros mínimos de abril de 2020, mes en el que comenzó a verse el derrumbe causado por el inicio de la cuarentena estricta. "Las restricciones a la movilidad de mayo retrajeron significativamente el consumo con tarjetas llevándolo a una caída real de 30% interanual, y regresándolo a niveles de abril de 2020, uno de los peores registros desde que comenzó la pandemia", precisa un informe del BBVA Research, sobre seguimiento del consumo en tiempo real, que lleva la firma de su economista principal, Juan Manuel Manías, y del economista Mario Iparraguirre.
Los rubros más afectados por la nueva fase estricta fueron los relacionados a la movilidad y a las actividades no esenciales. En particular, durante la última semana de mayo la baja promedio en hogar, moda, ocio y viajes se ubicó entre 50% y 60% por debajo de la semana anterior. Automoción, deportes y juguetes, tecnología y transporte se retrajeron alrededor de 35% semanal; alojamiento, bares y restaurantes, combustibles, construcción, cuidado y belleza apuntaron caídas entre 20% y 30% en el mismo lapso.
El comportamiento captado por este indicador de gastos en tiempo real coincidió con los datos de compras en supermercados de marzo último dados a conocer por el INDEC, que marcaron una caída del 8,8%. Para el segundo trimestre, desde el banco pronostican una leve baja en el nivel de consumos comparado con los registros previos al inicio de la pandemia.
En el plano internacional, los países dan indicios de ir superando la crisis del coronavirus en función de los consumos realizados con las tarjetas de sus clientes. Sin embargo, los datos correspondientes a Argentina revelan una pobre performance en la senda hacia la nueva normalidad: su desempeño es deslucido en los diferentes rubros al lado de sus pares, tanto en los esenciales como en el resto. Si bien hay una mejora, no hay evidencia aún de que la misma sea sostenida en el mediano plazo.
Ante la caída de la actividad económica, mucha gente se quedó sin capacidad de gastar y le puso un candado a la tarjeta, por lo que se limitó a seguir refinanciando los saldos impagos, pero mucho de lo que se hacía con tarjeta, como viajes, ropa y salidas, fue para comprar alimentos. Entonces hubo quienes decidieron devolverla, pues tiene un costo mantenerla, y al irle mal económicamente dieron de baja la tarjeta como una forma de no gastar. A su vez, en la pandemia también han surgido otras vías de financiamiento con medios digitales como las fintech, donde no hay ningún recargo, ya que son gratis.
Además, ante la incertidumbre laboral por la cuarentena, muchas personas dieron de baja tarjetas que no se usaban para bajar los costos, teniendo en cuenta que no podían viajar por la pandemia y no se podía consumir, en un contexto de baja de empleo y dificultades para los pagos. Otro de los factores es una reducción de cantidad de tarjetas por persona. Quien antes tenía tres tarjetas de bancos distintos, para bajar los costos consolida todas en un mismo banco.
Fuente: El Cronista.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.