
Cómo actúa el medicamento vinculado a la pérdida rápida de peso que llega a la Argentina
SaludEl juevesEl medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
La mayoría de los encuestados admitió que necesita hacer cambios en sus hábitos alimenticios.
Salud15 de diciembre de 2019Un estudio realizado por la UADE y la consultora Voices! indica que casi la mitad de los argentinos (48%) afirma estar por encima de su peso ideal. Además, el 73% de los encuestados expresó la necesidad de realizar algún tipo de cambio en sus hábitos alimenticios.
El trabajo se realizó tomando como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1002 personas de 16 años y más, utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección de los datos.
En primer lugar, la encuesta indagó por la percepción que tienen los argentinos respecto de su propio peso corporal. Al respecto, casi la mitad de los argentinos (48%) manifestó que su peso actual está por encima de su peso ideal. Por el contrario, el 8% dice estar por debajo de su ideal, mientras que el 43% asegura encontrarse en su peso ideal.
La percepción de encontrarse por encima del peso ideal propio es levemente más alta entre las mujeres (50% vs. 45% en los hombres), entre quienes tienen entre 30 y 49 años (53% vs. 49% de los mayores de esa edad y 41% de los más jóvenes), entre los ciudadanos de nivel socioeconómico medio y alto (52% vs. 44% entre los de nivel bajo) y entre los que recibieron educación media o superior (53% y 54% respectivamente vs. 412% entre quienes solo recibieron educación primaria).
Los encuestados fueron consultados además sobre si consideraban que debían cambiar sus hábitos alimenticios o no. Al respecto, el 27% sostuvo que no debería cambiar nada, mientras que el 73% expresó la necesidad de algún tipo de cambio en sus hábitos alimenticios. Específicamente, el 55% manifestó que debería cambiar solo algunos de sus hábitos alimenticios, mientras que el 18% alegó que debería cambiar radicalmente los mismos.
La expresión de necesidad de un cambio radical en los hábitos de alimentación fue más alta entre las mujeres (21% vs. 14% de los hombres), entre quienes poseen entre 30 y 49 años (22%), entre los residentes del Gran Buenos Aires (25%) y entre los ciudadanos de menor nivel educativo (20% entre quienes accedieron únicamente a la educación primaria vs. 18% entre quienes poseen educación secundaria y 12% en aquellos que cuentan con algún tipo de educación superior).
A dieta
Entre quienes afirman seguir algún tipo de dieta, 4 de cada 10 lo hace para bajar de peso, lo que representa el 11% del total de la población nacional. El 28% de quienes siguen alguna dieta lo hace por restricciones de salud, mientras que el 20% alega realizarla simplemente porque desea comer mejor. El 4% realiza dietas para aumentar la masa muscular, mientras que el 3% lo hace para subir de peso. Esta última afirmación representa el 1% del total nacional (contra el 8% que manifestó estar por debajo de su peso ideal).
Finalmente, el 2% de quienes realizan algún tipo de dieta lo hace por considerarse vegetariano, mientras que el 1% por ser vegano. Estos valores representan el 1% y el 0,2% de la población total respectivamente.
Por su parte, 4 de cada 10 argentinos afirman cuidar menos su alimentación los fines de semana, hábito que es más común a medida que se asciende en la escala socioeconómica (37% bajo, 43% medio y 45% alto) y entre los residentes de la Ciudad de Buenos Aires (48%).
Dolencias relacionadas
El estudio preguntó a los encuestados si padecían algún tipo de situación adversa en su vida cotidiana relacionada a la alimentación. Un 35% manifestó padecer alguna dolencia. A nivel general, estas afecciones o situaciones son más comunes entre las mujeres (40% vs. 29% de los hombres), los ciudadanos mayores de 50 años (54% vs. 27% los de 30 a 49 años, y 23% los menores de 30 años), los de mayor nivel socioeconómico (38% en nivel bajo vs. 31% en nivel medio y 27% en nivel alto respectivamente) y quienes sólo cuentan con educación primaria (40% vs 30% en el resto de la población).
Respecto a las dolencias concretas que tenían, un 16% afirma padecer de hipertensión, situación que es más común entre los ciudadanos de mayor edad (35% entre los mayores de 50 años) y de menor nivel socioeconómico (21% en el nivel bajo vs. 9% en el nivel alto de la escala socioeconómica).
En segundo lugar un 11% afirmó padecer de hambre recurrente, pudiéndose deber a situaciones de ansiedad, angustia o estados de stress. Este escenario es más frecuente entre las mujeres (14% vs. 7% de los hombres) y los más jóvenes (15% de quienes poseen entre 16 y 29 años vs. 8% de los mayores de 50 años) y es un poco más elevado a mayor nivel socioeconómico (13% entre los estratos más altos vs. 10% de los niveles más bajos, lo que muestra esta dolencia hace referencia a causas emocionales más que a una situación socioeconómica).
El 9% de la población comunicó padecer de diabetes, situación más común entre los mayores (17% de los mayores de 50 años frente al 3% de quienes tienen entre 16 y 29 años). La presencia de esta afección va en alza a medida que se desciende en la escala socioeconómica (3% en nivel alto, 6% medio y 11% bajo).
El 6% aseguró padecer de hígado graso, situación más frecuente entre los mayores de 50 años (11%) frente a los más jóvenes (1% de quienes tienen entre 16 y 29 años). El 4% manifestó poseer intolerancia a la lactosa, que se presentó más común entre las mujeres (7% vs. 2% de los hombres) y los mayores de 50 años (8%) frente a quienes tienen entre 16 y 29 años (2%).
Uno de cada 20 encuestados (0,5%) declaró sufrir de celiaquía, mientras que 1 de cada 50 manifestó padecer de anorexia (0,2%) o bulimia (0,2%). El rol de las redes sociales se ha incrementado en los últimos años, al mismo tiempo que la popularidad de diversas figuras y referentes sociales en distintos ámbitos.
Casi 3 de cada 10 argentinos (27%) afirma seguir en redes sociales a referentes / influencers en alimentación. Esta aserción es más usual entre las mujeres (30% vs. 24% de los hombres), los más jóvenes (35% de los que tienen entre 16 y 29 años) y los sectores socioeconómicos medios (31% vs. 28% en alto y 24% en bajo, respectivamente). A su vez, esta es más frecuente cuanto más alto es el nivel educativo alcanzado (22% entre quienes poseen educación primaria, 32% en educación secundaria y 34% entre quienes cuentan con algún tipo de educación superior).
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
La enfermedad afecta a niños y niñas y puede causar la muerte.
Se trata de una ronda de salud gratuita para mujeres donde, en una sola jornada, se realizan controles generales de salud.
Además, el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
A casi 14 años del descenso, revelaron detalles de cómo Passarella y un jugador del Millonario intentaron asegurar la permanencia a través del árbitro.
Las cuentas de adolescente han ampliado sus restricciones en Instagram, donde los menores de 16 años no podrán realizar retransmisiones en directo sin el consentimiento de sus padres.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Conocé la cifra que los cuales los bancos y billeteras virtuales deberán reportar a ARCA para evitar maniobras irregulares.
La propuesta educativa, que comenzará este viernes, consistirá de seis encuentros presenciales en el Parque Educativo Estación Flores y Norte.
Dirigida a toda la familia, la competencia se realizará de 10:00 a 13:00 horas. Ingreso libre y gratuito, sin inscripción previa.
El evento, tendrá su novena edición del jueves 24 al domingo 27 de abril en el Parque Las Heras Elisa.
Este lanzamiento marca uno de los momentos destacados del pop mexicano en lo que va de 2025.
Esta obra arquitectónica se encuentra en la provincia de Guizhou, China y tiene 625 metros de altura; todo acerca de su planificación, sus funciones y su inminente apertura