
Córdoba: ya van tres incendios en un mes, con más de 5000 hectáreas arrasadas
Medio AmbienteEl sábadoCórdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.
El agujero se observó por primera vez en mayo de 2020 y dio forma a una polinia inédita que causó sorpresa a los científicos.
Medio Ambiente23 de octubre de 2021
El deshielo del Ártico avanza a un ritmo más acelerado del que se creía anteriormente. En octubre de 2020, la banquisa polar (la enorme capa de hielo marino que mantiene frío el Ártico) alcanzó mínimos históricos, una señal inequívoca de que el primer invierno sin hielo en la región llegará durante la próxima década.
Los científicos consideran que aún con el derretimiento de la banquisa polar, el último bastión del Ártico que permanecerá congelado antes de perecer, será una zona de un millón de kilómetros cuadrados que se extiende al norte de Groenlandia y la isla de Ellesmere conocida como la Última zona de hielo.
Sin embargo, un nuevo estudio documentó la formación de un enorme agujero de 3,000 kilómetros cuadrados en la Última zona de hielo, justo en un área donde se encuentra el hielo más grueso, con hasta cinco metros de espesor.
El agujero se observó por primera vez en mayo de 2020 y dio forma a una polinia (un área de agua abierta alrededor de una zona de hielo marino) inédita que causó sorpresa a los científicos.
Entre las hipótesis para explicar la aparición del primer agujero de la zona está el adelgazamiento del hielo año tras año; sin embargo, los científicos no esperaban que este fenómeno ocurriera justo en la Última zona de hielo.
La investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters de la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés) considera que es probable que el agujero surgiera impulsado por condiciones extremas de viento o bien, una tormenta de alta presión con vientos fuertes.
Después de analizar miles de imágenes históricas y datos atmosféricos en busca de fenómenos similares registrados con anterioridad, descubrió pequeñas polinias formadas en 1998 y 2004 que habían pasado desapercibidas para la ciencia. De ahí que los resultados de las observaciones sean percibidos como una señal de que "el área no es tan resiliente como se pensaba anteriormente".
Fuente: National Geographic.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.

La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.

El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El titular de Federación turca reveló que 371 de los 571 colegiados del país poseen cuentas ilegales.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

La red social de Meta está implementando el historial de Reels vistos, que permitirá revisar fácilmente los videos reproducidos dentro de la aplicación.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.