
Las ventas minoristas cayeron 3,5% pese a descuentos y promociones por el día de la madre
EconomíaEl lunesSegún CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
Tras la suba de la tasa nominal del 51% al 53% que dispuso el Banco Central la semana pasada, se encarecerá el "revolving" de la tarjeta. Los detalles.
Economía16 de mayo de 2022La suba de 200 puntos de la tasa de Leliq que dispuso el Banco Central para que los plazos fijos paguen 48% anual, repercutió también en la financiación del consumo, que se hará cada vez más cara.
El revolving, como se denomina en la jerga a financiar el saldo de la tarjeta de crédito, tenía una tasa nominal anual regulada del 51%, que acaba de subir 200 puntos, a la par del aumento de tasas, por lo que pasó a ser del 53 por ciento. Si bien podría parecer una tasa barata, ya que está por debajo de la inflación prevista para este año, que el relevamiento de expectativas de mercado (REM) del BCRA estima en el 65%, a los efectos del bolsillo lo que importa es el CFT, siglas de costo financiero total, porque es lo que, en definitiva, el tarjetahabiente terminará pagando.
Aquí se agregan gastos de administración, de seguro de saldo deudor e IVA, que termina dando, según el banco, una tasa mayor al 80%, que puede incluso acercarse mucho más al 90% de acuerdo con la entidad de qué se trate. El revolving tenía una tasa nominal anual regulada del 51%, pero acaba de subir 200 puntos, a la par del aumento de tasas, por lo que pasó a ser del 53 por ciento. Esto siempre y cuando el importe financiado no supere los $ 200.000, porque sobre el excedente será aplicada una tasa mayor, donde el CFT puede estar casi en el 200%, ya que en este caso es 25% más alta que en el de un préstamo personal, que tiene una tasa fija del 82%, que se transforma en una tasa efectiva del 121% y un CFT del 159 por ciento.
Del mismo modo, los bancos tienen previsto subir la tasa de los créditos debido al mayor costo de fondeo. "Igual, la demanda de crédito está muerta", confiesa un banquero. "Pero los personales deberían subir más, porque en general son los más largos, por eso pensamos actualizarlos entre 300 y 350 puntos", revelan en el ambiente. Las cámaras bancarias pedirán al Ministerio de Producción que actualicen la tasa del Ahora 12 en 200 puntos, lo mismo que subió las tasas de las Leliq. Pretenden que para las 3, 6 y 12 cuotas la tasa pase del 31 al 33%, mientras que para 18 y 24 se eleve del 38 al 40 por ciento. Además, las cámaras bancarias pedirán al Ministerio de Producción que actualicen la tasa del Ahora 12 en 200 puntos, lo mismo que subió las tasas de las Leliq. Pretenden que para las 3, 6 y 12 cuotas la tasa pase del 31 al 33%, mientras que para 18 y 24 se eleve del 38 al 40 por ciento. "La opción lógica es que el programa siga los ajustes de tasa del BCRA, como ocurre con todas las variables de la economía", precisa el presidente de una de las grandes entidades del sistema. Los bancos tienen previsto subir la tasa de los créditos debido al mayor costo de fondeo. "Igual, la demanda de crédito está muerta", confiesa un banquero. "Pero los personales deberían subir más, porque en general son los más largos, por eso pensamos actualizarlos entre 300 y 350 puntos", revelan. "Esa es la solución virtuosa, porque haría sostenible al Ahora 12. Las opciones de los bancos son: reducir los márgenes de pago en cuotas o no renovar el 30 de junio, que es cuando vence el programa", destacan en el ambiente financiero.
Lo cierto es que, a los que no pueden atender por la tasa máxima, pasan a ser atendidos por las entidades no bancarias (mutuales, cooperativas, fintech) que perciben tasas superiores al 100 por ciento. El convenio de Ahora 12, prohíbe "discriminar", así que los bancos simplemente le bajan a todos el margen "en cuotas", ya que la mayoría de la financiación que se produce es por el Ahora 12. O no les actualizan, con lo cual ya pierden 6% mensual de poder adquisitivo para tarjetear.
Fuente: El Cronista.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
Una nueva semana comienza colmada de expresiones artísticas que reflejan la diversidad, el talento y la identidad de nuestra provincia.
El jugador de 27 años recibió una sanción provisional de la ITIA y no podrá participar en competencias, entrenamientos ni eventos oficiales del tenis profesional.
El 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos.
Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.
“La próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas, ya que la IA no puede reparar caños rotos”, predijo un importante CEO.
Los votantes deberán elegir la renovación de bancas de diputados y senadores mediante un nuevo mecanismo.
La institución, que hace unos años peleaba por no descender a la cuarta división, sorprendió y doblegó a los grandes de Suecia para dar la vuelta olímpica este lunes.
La empresa Meta confirmó que retirará Messenger para Windows y macOS antes de fin de año, dando 60 días para respaldar los chats.
Los artistas del certamen provincial llegan al Teatro Real.
Una rutina sencilla y accesible está ganando terreno frente al maquillaje tradicional, con resultados naturales y un costo mucho menor de mantenimiento.