
Cómo la crisis crónica impacta en la salud mental de los trabajadores argentinos
Sociedad10 de mayo de 2025La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
Así se desprende de un nuevo estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Además, afirma que la escolarización es mayor entre las mujeres.
Sociedad24 de mayo de 2022Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja de manera remunerada, según datos recabados por un nuevo estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina perteneciente a la Universidad Católica Argentina (UCA). El informe titulado "Jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan en la Argentina urbana pre-post pandemia (2017-2021)" explica que durante la pandemia tuvo lugar una mejora en la situación educativa de los jóvenes de 18-24 años (al menos en cobertura), pero pasada la crisis, el déficit educativo empeora con niveles todavía por sobre los registrados.
Al respecto, la investigación sostiene que a finales de 2021, sólo el 48,3% de ellos estudiaba o ya había terminado estudios terciarios o universitarios. Por lo que los excluidos del sistema educativo representan más de 5 de cada 10 jóvenes a nivel nacional.
En este sentido, el documento dice que, sin muchos cambios antes o después de la crisis por Covid-19, de manera persistente, entre 2017 a 2021, más del 25% (1 de cada 4 jóvenes) no estudia ni trabaja de manera remunerada. Con respecto al género, el porcentaje de mujeres que no estudian, ni trabajan de manera remunerada, ni buscan empleo, aunque con relativa reducción postpandemia, duplican de manera estructural a sus pares varones (20% versus 10%, respectivamente, en 2021).
Esta situación se reproduce de manera agravada cuando incluimos a los desocupados en el déficit: 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada. Sin embargo, cabe observar que, de todos modos, es entre las mujeres donde tiene lugar la mayor escolarización o terminalidad educativa. En 2021, superando a los varones (42,1%), el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.
En tanto, si el corte se hace por situación social, el porcentaje de jóvenes de hogares pobres que no estudia, ni trabaja más que duplica al de sus pares de hogares no pobres durante todo el período. En 2021, esta situación representaba el 17% de los jóvenes de hogares no pobres, contra el 38% entre los hogares pobres. Sobre este punto, la UCA consignó que el porcentaje de jóvenes que no estudian y no trabajan es significativamente mayor en los estratos de obreros integrados y trabajadores marginales con respecto a los estratos medio profesionales y medio no profesionales. La situación general no parece haber cambiado mucho con la pandemia, salvo un relativo agravamiento de esta situación de exclusión entre los jóvenes de estratos marginales. En este segmento, más de 4 de cada 10 jóvenes sufren esta doble exclusión (45,5%).
Fuente: Ambito.
La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
Una canción que revela la vulnerabilidad de la artista mientras redescubre su propósito musical.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Su nueva canción demuestra que la artista está lista para convertirse en la nueva voz de su generación.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
No rastrea rostros, sino que busca a personas a partir de características como la complexión física, la ropa, el peinado y otros atributos visibles.
A medida que avanzan los días se conocen mayores precisiones en torno a los cambios que implementa la administración tributaria respecto del IVA.
El astro argentino no avanzó en las negociaciones contractuales con Las Garzas y su futuro es una incógnita.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.