
Las ventas minoristas cayeron 3,5% pese a descuentos y promociones por el día de la madre
EconomíaHace 3 horasSegún CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
A cuánto está el dólar financiero MEP, el CCL y el solidario. Cuál es la brecha con el dólar oficial hoy en los bancos y pizarra del Banco Nación.
Economía08 de octubre de 2022El dólar blue cerró esta semana a $ 273 para la compra y $ 277 para la venta, tras caer $ 5 en las primeras operaciones de la jornada. El dólar paralelo tuvo una de las semanas más favorables desde la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía. La cotización retrocedió $ 11 luego de que el Gobierno anunciara el régimen de promoción de exportaciones de servicios tecnológicos. Este viernes no hubo operaciones cambiarias ni financieras al ser feriado trasladado con fines turísticos. El dólar oficial cerró a $ 147,25 para la compra y $ 155,25 para la venta en el Banco Nación. Y el dólar turista operó en $ 271,69. La brecha del dólar blue con el dólar mayorista oficial llega al 85%; mientras que con el dólar minorista finalizó a 77%. El dólar MEP cotizó $ 287,41 para la compra y $ 288,64 para la venta. El dólar contado con liquidación (CCL) cotizó en $ 290,93 para la compra y $ 304,19 para la venta.
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o dólar bolsa es un tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales. Este instrumento parte de comprar un activo financiero (un bono) en pesos y, posteriormente, venderlo en la divisa estadounidense. La división entre el precio en pesos y la cotización en dólares dará como resultado el tipo de cambio implícito al que se accede. Para entender cómo funciona el dólar MEP, también hay que poner la lupa sobre los bonos, es decir, instrumentos financieros del segmento de la renta fija emitidos por entidad pública o privada, cuyo objetivo es conseguir financiación. Un bono posee un esquema de pago preestablecido y es uno de los títulos más predominantes en las carteras de los inversionistas.
Fuente: El Cronista.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
La indomable artista llega con un tema de libertad y autenticidad que desafía los moldes.
Durante octubre, los mapas del juego adoptan una atmósfera más oscura, los personajes se visten para la ocasión y las partidas adquieren una impronta única que mezcla el miedo con la diversión.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 16 de octubre.
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
La canción marca un adelanto de 'Forever (Legendary Edition)', álbum que incluirá versiones revisadas de temas anteriores junto a artistas como Bruce Springsteen, Lainey Wilson y Jason Isbell.
Una alarmante profecía de la vidente sugiere que el apocalipsis podría iniciar este año.
El video educativo utiliza dramatización y ciencia para concientizar sobre el daño que causa el cigarro en los alveolos y la sangre.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.