
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Los dólares financieros volvieron a subir este viernes 31 de marzo, y batieron nuevos récords nominales, al anotar en marzo su mayor ascenso desde julio de 2022.
Economía01 de abril de 2023El Contado con Liquidación (CCL) acumuló en el mes un alza de más de $40, u 11%, casi el doble del avance que registró el tipo de cambio oficial en el mismo lapso. Fue una jornada después de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un plan de estabilización cambiaria, que contempla un tipo de cambio especial para las exportaciones agropecuarias. Durante marzo, en el plano nacional, el Banco Central debió vender u$s1.918 millones de sus reservas ante lo cual el Gobierno anunció un plan de estabilización cambiaria en el que se incluye un tipo de cambio especial para la soja y productos regionales, intentando frenar esa sangría de reservas. Además, dos semanas atrás, en el plano internacional, se prendieron las alarmas del sistema financiero internacional tras la caída de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank, y del europeo Credit Suisse.
Así, en la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -operado con el bono GD30- se elevó $3,88 (+1%) y cerró en $406,67, marcando un nuevo valor máximo nominal al cierre. Durante la jornada, llegó a tocar los inéditos $407,62. En efecto, el spread con el oficial se ubicó en el 94,6%. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- mantuvo su tendencia alcista y subió $5,55 (+1,4%), al récord de $397,37, superando, esta forma, al blue. El spread con el oficial se ubicó en 90,1%. A nivel mensual, el dólar CCL acumuló una suba de $40,26 (+11%). Por su parte, el dólar MEP, en marzo, subió $39,90 (+11,1%). En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue subió $2 y finalizó en $395 para la venta, según un relavamiento en el mercado paralelo. A lo largo del mes, registró un avance de $20 o 5,3%.
El último jueves, Massa dijo en Washington que la semana próxima se lanzará un plan de estabilización cambiaria, que incluye un tipo de cambio especial para las exportaciones de soja y de ciertos commodities de las economías regionales, que regirá durante abril. La medida llega luego de arduas negociaciones entre Economía y el sector respecto de qué mecanismo se implementaría para generar una mejora en la competitividad a la hora de exportar. Así lo confirmaron fuentes oficiales en un contexto en el que se busca para promover la liquidación de dólares en los próximos meses ante la faltante de oferta de divisas comerciales. Por otra parte, este jueves el Banco Central (BCRA) vendió otros u$s76 millones este jueves y acumuló 18 jornadas consecutivas con saldos negativos en sus intervenciones. De esta manera, en lo que va del mes registra un drenaje de u$s1.918 millones de sus reservas.
Este viernes el FMI confirmó que se cumplieron las metas argentinas a finales del 2022. Así, el organismo desembolsó u$s5.300 millones y luego Argentina abonar una deuda pendiente de unos u$s2.700 millones. El acuerdo con el organismo firmado hace un año compromete al país a sumar al primer trimestre del 2023 unos u$s7.700 millones en reservas del BCRA, cuando los analistas calculan que las netas suman actualmente unos u$s3.000 millones, en medio de importantes ventas diarias de divisas para atender la demanda.
Fuente: Ámbito.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
EEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
La llamada Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, qué se necesita saber para adaptarse.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 16 de octubre.
médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue “fracaso”.
El artista regresa con “Lamento en baile”, un nuevo álbum inspirado en su fe cristiana que marca el comienzo de una nueva etapa en su carrera, con una propuesta enfocada en la espiritualidad.
Una propuesta que invita a disfrutar del paseo comercial con música, gastronomía y promociones especiales.
La prohibición fue evidenciada por un informe sobre la libertad de expresión.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
Fórmula 1, torneo Clausura, argentinos en Inter Miami, fútbol exterior, polo, motociclismo y rugby, la propuesta deportiva del día.