
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Los dólares financieros volvieron a subir este viernes 31 de marzo, y batieron nuevos récords nominales, al anotar en marzo su mayor ascenso desde julio de 2022.
Economía01 de abril de 2023El Contado con Liquidación (CCL) acumuló en el mes un alza de más de $40, u 11%, casi el doble del avance que registró el tipo de cambio oficial en el mismo lapso. Fue una jornada después de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un plan de estabilización cambiaria, que contempla un tipo de cambio especial para las exportaciones agropecuarias. Durante marzo, en el plano nacional, el Banco Central debió vender u$s1.918 millones de sus reservas ante lo cual el Gobierno anunció un plan de estabilización cambiaria en el que se incluye un tipo de cambio especial para la soja y productos regionales, intentando frenar esa sangría de reservas. Además, dos semanas atrás, en el plano internacional, se prendieron las alarmas del sistema financiero internacional tras la caída de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank, y del europeo Credit Suisse.
Así, en la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -operado con el bono GD30- se elevó $3,88 (+1%) y cerró en $406,67, marcando un nuevo valor máximo nominal al cierre. Durante la jornada, llegó a tocar los inéditos $407,62. En efecto, el spread con el oficial se ubicó en el 94,6%. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- mantuvo su tendencia alcista y subió $5,55 (+1,4%), al récord de $397,37, superando, esta forma, al blue. El spread con el oficial se ubicó en 90,1%. A nivel mensual, el dólar CCL acumuló una suba de $40,26 (+11%). Por su parte, el dólar MEP, en marzo, subió $39,90 (+11,1%). En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue subió $2 y finalizó en $395 para la venta, según un relavamiento en el mercado paralelo. A lo largo del mes, registró un avance de $20 o 5,3%.
El último jueves, Massa dijo en Washington que la semana próxima se lanzará un plan de estabilización cambiaria, que incluye un tipo de cambio especial para las exportaciones de soja y de ciertos commodities de las economías regionales, que regirá durante abril. La medida llega luego de arduas negociaciones entre Economía y el sector respecto de qué mecanismo se implementaría para generar una mejora en la competitividad a la hora de exportar. Así lo confirmaron fuentes oficiales en un contexto en el que se busca para promover la liquidación de dólares en los próximos meses ante la faltante de oferta de divisas comerciales. Por otra parte, este jueves el Banco Central (BCRA) vendió otros u$s76 millones este jueves y acumuló 18 jornadas consecutivas con saldos negativos en sus intervenciones. De esta manera, en lo que va del mes registra un drenaje de u$s1.918 millones de sus reservas.
Este viernes el FMI confirmó que se cumplieron las metas argentinas a finales del 2022. Así, el organismo desembolsó u$s5.300 millones y luego Argentina abonar una deuda pendiente de unos u$s2.700 millones. El acuerdo con el organismo firmado hace un año compromete al país a sumar al primer trimestre del 2023 unos u$s7.700 millones en reservas del BCRA, cuando los analistas calculan que las netas suman actualmente unos u$s3.000 millones, en medio de importantes ventas diarias de divisas para atender la demanda.
Fuente: Ámbito.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.