
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
Se trata de una iniciativa que contempla la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable; certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas.
Política18 de abril de 2023"Por fin nuestra voz es escuchada", dijo Gabriela Covelli, madre de Nicolás Deanna, fallecido en 2017 a causa de una mala praxis. Fue durante su exposición en Diputados la semana pasada, en el marco del debate en comisión de la Ley de Seguridad del Paciente. El tema quedó a un paso de ser dictaminado para luego llevarlo al recinto. Ahora bien, ¿en qué consiste la iniciativa, conocida como "Ley Nicolás"? "La muerte de mi hijo muestra dos caras de una misma moneda: un médico que se creyó dios y nunca hizo los avances en los estudios y que no respetó lo que indica el código de ética", explicó Deanna ante la comisión de Acción Social y Salud Pública que preside la socialista Mónica Fein.
Sus declaraciones se produjeron en medio de un debate para avanzar con una ley que mejore la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud, así como también, pueda reducir los eventos médicos inesperados durante la atención. El radical Fabio Quetglas es el impulsor de uno de los proyectos que se debatió ayer en comisión. Y se encuentra en consonancia con el impulsado por la oficialista Mónica Macha. De allí que son altas las chances de que en la próxima reunión de comisión -todavía sin fecha- los diputados logren firmar un único dictamen y dejar el tema listo para ser llevado al recinto.
El proyecto del radical, también conocido como "Ley Nicolás", contempla la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable; certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas. Así como también, el desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia, que disminuyan la posibilidad de daños evitables en las prácticas de salud. "En nuestro país, uno de cada 20 pacientes que ingresa al sistema sanitario sufre algún tipo de evento adverso de distinta gravedad y cerca del 15% de la actividad total de los hospitales y de su gasto es consecuencia directa de esta clase de situaciones", fundamentó Quetglas tiempo atrás, al impulsar su proyecto. La iniciativa lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017, a partir de una circunstancia sanitaria, de allí que el caso se encuentra en la Justicia en donde se investiga la causa por mala praxis. Covelli, su madre, encabeza la organización Por la vida y la salud, por vos, por mí y por todos, dedicada a evitar este tipo de situaciones.
"Esta ley es importante, imprescindible y urgente. Es una epidemia silenciada, vengo desde hace seis años pidiendo un control en el acto médico. Necesitamos de una autoridad de aplicación que no tape", dijo Covelli durante la reunión en comisión. Alicia Siriani, madre de Virginia Romano Siriani, fallecida en 2104 por un falso diagnóstico y miembro de la ONG que encabeza Covelli subrayó: "El objetivo de la ley es que no siga sucediendo y ese es el espíritu". "En 2014, falleció Virginia por una apendicitis. Es operada y dos días después fallece inesperadamente, hicimos la denuncia y hace 9 años que estamos luchando con el juicio, no tenía apendicitis sino inflamación intestinal". También pidió que la ley tenga registros y controles.
Durante el debate en comisión también se abordó la creación de una agencia de "Evaluación de Tecnologías Sanitarias" (ETS). Sobre este tema expuso la doctora Natalia Tassara, miembro de la Comisión de Economía de la Salud de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme). "El sistema de salud está muy fragmentado, entre privado, público y seguridad social. Cuenta con 900 financiadores que complican mucho la gestión y, a veces, coexiste doble y triple cobertura", planteó la médica. Asimismo, subrayó que el organismo "debe tener transparencia y calidad en su organización, funcionamiento, procesos y métodos con independencia, con un abordaje amplio y abarcativo centrado en el paciente". En consonancia con Tassara expuso Victoria del Castillo, directora ejecutiva de la Cámara de desarrolladores, distribuidores e importadores de equipamiento médico, implantes y productos descartables (Cadiem Argentina). Destacó que "la ETS es un instrumento que ayuda a responder una incertidumbre sobre la utilización de una tecnología, que debe ser contextualizada a la perspectiva de cada usuario del sistema de salud".
Fuente: El Cronista.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
El tradicional sondeo que se confecciona desde noviembre de 2001 volvió a marcar un retroceso del Gobierno nacional en la valoración de la opinión pública nacional.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Llega a una velocidad de 160 km/h y viaja 400 km en 4 horas y 36 minutos.
La app de mensajería integrará un sistema que sintetiza conversaciones extensas sin comprometer la seguridad del usuario.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Un experto ha dado a conocer cuál podría ser el año en que llegue el megahuracán de categoría 6.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
El español superó al número 1 del mundo por 7/6 y 6/1 en el Foro Itálico y obtuvo el título número 19 de su carrera.