
La nueva currícula parte de un convenio con la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba y el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU).
La politóloga y referente mapuche habla sobre la invisibilización de los pueblos indígenas en la academia, como parte del tratamiento histórico que el Estado argentino ha tenido hacia las comunidades que habitaron originalmente el territorio nacional.
Universidad05 de junio de 2023En Argentina, los pueblos indígenas son invisibles en las estadísticas, la producción de datos y las políticas lingüísticas. Y la academia y el mundo universitario no parecen quedar fuera de esa omisión. No hay órganos de representación de pueblos originarios en ninguna universidad nacional, ni reconocimiento de la identidad y epistemologías indígenas. Así lo asegura la politóloga y referente mapuche Verónica Azpiroz Cleñan, para quien “esa academia argentina que se piensa prestigiosa sigue siendo eurocentrada”. “Cuando se ingresa a la universidad -afirma la especialista- ni en la ficha de inscripción ni en los datos de identificación de estudiantes se pregunta por el origen étnico o la lengua hablada. Todo el sistema está estructurado para negar y expulsar las lenguas e identidad indígenas”. Y señala que, a diferencia de lo que sucede en nuestro país, otros como Ecuador, Colombia, Nicaragua o México cuentan con proyectos de universidades interculturales indígenas.
Cleñan visitó recientemente la Universidad Nacional de Córdoba para participar de la quinta edición del seminario-taller Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales, impulsado por CISCSA Ciudades Feministas, que tuvo lugar entre el 11 y 13 de mayo en el Pabellón Venezuela de la Facultad de Filosofía y Humanidades de esta casa de estudios. En la oportunidad, Unciencia dialogó con la politóloga mapuche acerca de la falta de representación de los pueblos indígenas en la academia, la invisibilización de estos colectivos en las encuestas gubernamentales, y la necesidad de políticas públicas que reconozcan derechos negados.
- ¿Cómo calificarías al sistema universitario nacional, en términos de reconocimiento de los pueblos indígenas?
-El sistema universitario en general es negacionista. Se puede transitar toda la formación académica borrando nuestra identidad. De hecho, la borra institucionalmente porque no hay nada que valore la identidad indígena en ningún aspecto: ni en la identificación de la persona y su lengua hablada, ni en la revisión de los contenidos curriculares para ver si están atravesados por un enfoque interseccional y la cosmovisión indígena, ni a través de una política de afirmación positiva mediante becas o en los concursos docentes. Tampoco hay órganos de representación de pueblos originarios dentro de ninguna universidad. Otros países, en cambio, están intentando construir pluriuniversidades, es decir, universidades indígenas interculturales, como Ecuador, Colombia, Nicaragua y México. En Latinoamérica hay 11 universidades indígenas interculturales. Pero Argentina está muy lejos de eso porque todavía hay una creencia de que el conocimiento científico es el único que tiene criterio de verdad y no puede ser interpelado por otras epistemologías.
La nueva currícula parte de un convenio con la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba y el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU).
Las flamantes fórmulas decanales fueron elegidas en los comicios celebrados en mayo último. Conducirán sus respectivas unidades académicas hasta 2028.
Los cursos son de nivel inicial y avanzado de chino mandarín, inglés, italiano, francés y portugués.
La UBA cayó 13 puestos en la lista QS, pero es la única universidad de América Latina en el top 100 mundial.
Este certamen, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender.
También por el déficit en la investigación científica en el país. Así lo señalan los autores del ranking CWUR 2025, que se conoció este lunes.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
El piloto argentino está en camino, junto a Pirre Gasly, de lograr algo inédito en la Máxima.
Este remake 2025 fusiona la nostalgia de uno de los grandes himnos del pop con la fuerza de una colaboración inédita.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
El Vaticano ha dicho que iniciará en 2026 la restauración del fresco 'Juicio Final' de Miguel Ángel, que está en la Capilla Sixtina de la Santa Sede.
Comienza un cronograma de medidas de fuerza por parte del gremio de los controladores aéreos. Se esperan retrasos y reprogramaciones.
Descubrí cómo diversas comidas pueden provocar un mayor cansancio durante el día si se consumen frecuentemente.
El árbitro Sebastián Solís fue echado tras la viralización de un video.