
Las ventas minoristas cayeron 3,5% pese a descuentos y promociones por el día de la madre
EconomíaAyerSegún CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
El dólar MEP avanzó $4,76 hasta los $479,35. Por otra parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) volvió a caer, esta vez $6,80.
Economía17 de junio de 2023El dólar MEP subió este viernes 16 de junio y alcanzó su récord histórico nominal. Además, encadenó su tercera suba semanal consecutiva. Por su parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) acumuló su cuarta jornada de caída consecutiva, pero subió por segunda semana al hilo. El dólar MEP -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- avanzó $4,76 hasta los $479,35. De esa forma, la brecha con el oficial alcanzó el 92,2%. Mientras que el dólar MEP SENEBI -negociación bilateral- cedió $5 a $483. En tanto, en términos semanales, se apreció $5,85, o un 1,24%, y de esa forma sumó su tercera semana de suba consecutiva.
Por otra parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- volvió a caer, esta vez $6,80, pero no fue suficiente para revertir el saldo al alza de la semana, en la que acumuló un ascenso del $7,85, o un 1,64%. En efecto, el spread con el oficial finalizó en un 95,3%. A la par, dólar CCL SENEBI -negociación bilateral- aumentó $3, hasta los $508. En tanto, el dólar paralelo escaló $5 hasta los $492 para la venta, tras acercarse el miércoles pasado a su récord nominal ($497), según un relevamiento en cuevas de la city. En ese marco, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 97,4%. De esta forma, el dólar informal acumuló en la semana un avance de $9 luego de anotar dos bajas semanales consecutivas.
Los inversores aguardan avances en la renegociación del programa del país con el FMI, por lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para nuevas tratativas a días de cubrir obligaciones con el organismo por unos 2.700 millones de dólares. La actividad local está condicionada también por la incertidumbre política, a casi una semana para que se oficialicen las precandidaturas presidenciales para las primarias de agosto y el voto en las generales de octubre. En la plaza cambiaria, el peso interbancario se devaluó un 0,34% a 249,35/249,45 por dólar, con regulación de liquidez desde el Banco Central, entidad que debió desprenderse de u$s184 millones para atender la demanda genuina del mercado. Eso lo llevó a cerrar la semana con una pérdida de casi 200 millones de sus golpeadas reservas.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanzó $1,35 hasta los $523,18 y la brecha con el blue supera los $30. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona. Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió hasta los $431,62 al escaló $1,10 tras cerrar la jornada anterior en $430,51. En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió $1,10 y cerró en $249,45 para la venta, acelerando su suba semanal.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- trepó $1,18 hasta los $457,78.
El dólar paralelo sube $5 en la jornada y alcanza los $492 para la venta, según un relevamiento en las cuevas de la City. Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza en $498,9 tras alcanzar el día anterior un precio superior a los $500, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
Fuente: Ámbito.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
Kim Kardashian lanza ropa interior con vello púbico falso.
Una alarmante profecía de la vidente sugiere que el apocalipsis podría iniciar este año.
El video educativo utiliza dramatización y ciencia para concientizar sobre el daño que causa el cigarro en los alveolos y la sangre.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.
Una nueva semana comienza colmada de expresiones artísticas que reflejan la diversidad, el talento y la identidad de nuestra provincia.
La función apunta a incentivar las interacciones en la app. ¿Cuándo se lanzará a nivel general?
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La Albiceleste no pudo ante el combinado africano y se quedó con las ganas de sumar la séptima estrella.