
La nueva currícula parte de un convenio con la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba y el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU).
Para mejorar la navegación y prevenir estafas, la UNC recomienda acciones básicas para proteger datos y bienes.
Universidad12 de septiembre de 2023A pesar de que los hackeos y ciberataques existen desde los primeros años de internet, las estafas y delitos virtuales han crecido exponencialmente en los años pospandemia por el intenso uso de internet y el significativo aumento de dispositivos móviles para operaciones de pago y cobranza, por ejemplo. Las vulnerabilidades de internet como sistema son explotadas por los agentes de amenazas con una motivación esencialmente económica. Es necesario tomar conciencia de la cantidad de personas en el mundo que atacan estas debilidades para obtener y maximizar ingresos monetarios, como si se tratara de un trabajo más.
Desde la pandemia, son miles de millones las personas que han incursionado en la vida tecnológica que antes no tenían la necesidad de hacerlo. La proliferación de billeteras virtuales en nuestros celulares hizo que estos delitos dejaran de ser noticias de alguna parte del mundo, y pasaran a constituir una amenaza cercana y cotidiana. Por eso es importante seguir una serie de consejos para resguardar datos y bienes. La comunidad universitaria no está exenta del riesgo que significa la digitalización de la vida académica. Por tal motivo, la Prosecretaría de Informática (PSI), a través de su Dirección de Ciberseguridad, ha asumido la tarea de concientización y promoción de conductas proteccionistas.
Fernando Menzaque y Miguel Solinas forman parte de la Prosecretaría de Informática y desarrollan tareas de ciberseguridad con el objetivo de minimizar los riesgos y vulnerabilidades, tanto a nivel institucional, como a nivel individual de la población universitaria. “Desde la UNC, especialmente luego de la pandemia, se han planteado fundamentos importantes en el tema de seguridad informática, que se encuentra en etapa de formación y construcción”, comenta Menzaque. “Estamos en camino para en el mediano plazo atender la ciberseguridad de la población universitaria. Desde luego que es una inversión cuyos beneficios no son visiblemente inmediatos”, explica. Actualmente la UNC participa en diversos canales de trabajo referidos a esta problemática, como la Subcomisión de Ciberseguridad del Consejo Interuniversitario Nacional; Metared, una red internacional que involucra universidades públicas y privadas de Europa y Latinoamérica; y desde hace más de un año en el CSIRT Córdoba (Equipo de Respuesta a Emergencias de Ciberseguridad).
Recientemente abrió la primera edición de la Diplomatura en Ciberseguridad, uno de los desafíos más relevantes por los que apuesta la Universidad Nacional de Córdoba en su rol de formadora de conocimiento. Al respecto, Miguel Solinas destacó: “La UNC es una institución clave que está en condiciones de liderar la materia de ciberseguridad en la provincia. La visión que ha tenido Pablo De Chiara (Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia) y Miguel Montes (Prosecretario de Informática de la UNC) de pedir la construcción de una diplomatura en ciberseguridad fue pensada en esa dirección”, comentó. Respecto a cómo se armó la diplomatura, Solinas explicó: “El cuerpo de conocimiento de la ciberseguridad está apoyado sobre la ciencia de la computación y la ingeniería en software. Por eso se involucró a la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf), donde está la Licenciatura en Computación; y a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), donde está la carrera de Ingeniería en Computación”.
La nueva currícula parte de un convenio con la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba y el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU).
Las flamantes fórmulas decanales fueron elegidas en los comicios celebrados en mayo último. Conducirán sus respectivas unidades académicas hasta 2028.
Los cursos son de nivel inicial y avanzado de chino mandarín, inglés, italiano, francés y portugués.
La UBA cayó 13 puestos en la lista QS, pero es la única universidad de América Latina en el top 100 mundial.
Este certamen, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender.
También por el déficit en la investigación científica en el país. Así lo señalan los autores del ranking CWUR 2025, que se conoció este lunes.
Repasá una por una las preseas conseguidas por la delegación nacional en los Juegos que se desarrollan en Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto.
Con su nuevo single, TULI explora los laberintos emocionales del amor no correspondido, combinando guitarras eléctricas y letras directas que resuenan con una nueva generación de oyentes.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
El piloto argentino está en camino, junto a Pirre Gasly, de lograr algo inédito en la Máxima.
Este remake 2025 fusiona la nostalgia de uno de los grandes himnos del pop con la fuerza de una colaboración inédita.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
El Vaticano ha dicho que iniciará en 2026 la restauración del fresco 'Juicio Final' de Miguel Ángel, que está en la Capilla Sixtina de la Santa Sede.