
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La reciente investigación apunta a que el período húmedo fue más breve de lo que la ciencia creyó hasta ahora.
Ciencia19 de marzo de 2024Las evidencias que revelan que Marte tuvo agua en su superficie ha sido el principal argumento para creer que aquel paraje espacial albergó vida en el pasado remoto. Una nueva investigación sugiere, en cambio, que el período húmedo en el planeta rojo hace millones e años fue más breve de lo que se pensó. De este modo, se reducen las probabilidades para la pretérita existencia de marcianos.
Según Lonneke Roelofs, líder del equipo e investigadora planetaria de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, las conclusiones del estudio afectan a las concepciones sobre el agua en Marte y, por tanto, a la búsqueda de vida en el planeta rojo. “Los resultados sugieren que la posibilidad de que haya existido vida en Marte es menor de lo que se pensaba anteriormente”, señaló.
Marte: menos agua, menos vida
En base a los datos recabados por las naves de exploración de la NASA en Marte, Roelofs propone un origen diferente al que hasta ahora se barajó para los bancos en la superficie de aquel planeta, que se cree fueron formados por el paso de agua. La nueva investigación señala que podrían haber sido creados por la evaporación explosiva del hielo de dióxido de carbono.
Siguiendo el repaso de Space, dado que el agua líquida se considera una pista clave para la existencia de organismos, los resultados del estudio traen “malas noticias para la búsqueda de vida microscópica en Marte”.
Al respecto, Roelofs indicó que la atmósfera de Marte está compuesta en un 95% de dióxido de carbono y que durante su invierno las temperaturas caen por debajo de -120 grados Celsius, lo suficientemente gélidas como para solidificar el compuesto. De esta forma, a medida que se congela, el dióxido de carbono gaseoso puede convertirse directamente en hielo de dióxido de carbono, omitiendo por completo una fase líquida intermedia.
El paso de estado sólido a gaseoso, sin una instancia líquida, ocurre cuando llegan las temperaturas más cálidas a Marte. La sublimación, tal como se conoce a ese proceso, sería violento allí. “Es extremadamente explosivo debido a la baja presión del aire”, observó Roelofs. “La presión del gas creado separa los granos de sedimento, haciendo que el material fluya, similar a los escombros que manan en las zonas montañosas de la Tierra. Estos flujos pueden remodelar el paisaje marciano, incluso en ausencia de agua”, añadió.
“Nuestras conclusiones retraen las posibilidades de vida en Marte”
Los investigadores de la Universidad de Utrecht simularon las condiciones de Marte en el laboratorio y observaron la sublimación del hielo de dióxido de carbono en tales condiciones.
“Este estudio muestra que, además de los flujos de escombros impulsados por el agua, la sublimación del dióxido de carbono congelado también puede servir como una fuerza impulsora detrás de la formación de estos paisajes de barrancos marcianos. Eso hace que la presencia de agua (en el planeta rojo) se retrase aún más en el pasado, reduciendo las posibilidades de que haya vida en Marte”, concluyó Roelofs.
Fuente: TN.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.