
Se trata de un nuevo registro automático que se aplica al llegar a la frontera y que entró en vigencia el pasado 12 de octubre. Todos los detalles.
Los datos corresponden a una encuesta realizada en Argentina que indica que para el 66% de las personas consultadas se destinará menos tiempo a lo laboral.
Argentina23 de septiembre de 2024
Robots, inteligencia artificial y profesiones que todavía no existen: fantasear con el futuro del trabajo parece una tarea por momentos más adecuada para la ciencia ficción. Pero es importante asomarse a ese horizonte para empezar a entender los desafíos más complejos que vendrán. Una encuesta consultó a los argentinos cómo perciben hoy que será la actividad laboral de aquí a 20 años y los resultados dan la posibilidad de debatir ideas.
La gran mayoría de las personas (80%) que participaron de la investigación considera que el trabajo será diferente a lo que es ahora. Asimismo, en contraposición a lo que sostienen algunas voces del debate público sobre el futuro del trabajo y a lo que podría indicar la expectativa de una reducción del tiempo dedicado al trabajo en el futuro, no se visualiza la posibilidad de correr al trabajo como principal modo de subsistencia de las personas, ya que el 80% de las encuestados coincide en que el trabajo seguirá siendo el principal medio de subsistencia durante los próximos 20 años.
La encuesta fue realizada por la firma Randstad en conjunto con Universidad de San Andrés consultando a cerca de 700 personas. Se trata de trabajadores en su mayoría con formación universitaria y que ocupan mandos medios o altos y que se desempeñan más bien en puestos no de producción sino administrativos. El estudio no pretende ser predictivo sino de análisis.
Flexibilidad e independencia son dos palabras claves que marcan los resultados. El informe revela que para el 66% de los encuestados en el futuro se trabajarán menos horas, en tanto que el 21% prevé que se trabajará igual que ahora y solo un 14% se inclina por pensar que en el futuro se trabajará más que ahora.
En línea con este escenario, el 56% de los encuestados considera que se trabajará solo 4 días a la semana. Profundizando sobre la cantidad de horas que las personas creen que dedicarán a su empleo en el futuro, la mayoría de los encuestados coincide en que se trabajará menos tiempo, pero aun conservando un esquema laboral de entre 4 y 5 días de trabajo a la semana (85%). Sin embargo, en el extremo opuesto, un 10% considera que se trabajarán entre 6 y 7 días a la semana, pero con menos carga horaria cada día. Las personas que trabajan en empresas más grandes tienden a ser más optimistas y piensan que en el futuro trabajarán menos horas que aquellos que trabajan en empresas más pequeñas.
Un mayoritario 84% de los argentinos percibe un escenario con mayor flexibilidad de la que existe hoy, en contraposición con un 8% que considera que a futuro la flexibilidad se mantendrá igual y otro 8% que visualiza ámbitos laborales con menor flexibilidad. En el mismo sentido, 70% de las personas perciben que a futuro el formato de trabajo dominante será híbrido.
De acuerdo con estos resultados, la relación de dependencia dejaría de ser el modo preferido de relación laboral para la mayoría de los trabajadores. Al respecto, solo el 9% de los consultados considera que las personas lo elegirán. El futuro estará marcado mayormente por el trabajo independiente y a tiempo parcial (88%), compuesto por un 70% de personas que se inclina por trabajar de manera independiente para distintas empresas de diferentes partes del mundo y a tiempo parcial.
"Algunas de las tendencias ya se ven en países europeos", indicó Andrea Ávila, CEO para Argentina, Chile y Uruguay. Y destacó: "La capacidad de aprendizaje es vital en el mercado del futuro del trabajo, mucho más que tener un título universitario como lo concebimos hoy".
Fuente: BAE Negocios.

Se trata de un nuevo registro automático que se aplica al llegar a la frontera y que entró en vigencia el pasado 12 de octubre. Todos los detalles.

El organismo detectó que ambos productos carecían de registros sanitarios y no pudieron comprobar su procedencia.

“La próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas, ya que la IA no puede reparar caños rotos”, predijo un importante CEO.

La obra social de los jubilados fue incluida en el nuevo sistema de mediación extrajudicial PROMESA.

La llamada Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, qué se necesita saber para adaptarse.

El ciclo lectivo 2025 llega a su fin y ya está confirmado cuándo empiezan las vacaciones de verano.

Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

En la vuelta de formación del GP de Malasia, ambos protagonistas volaron por los aires debido al impacto y fueron trasladados en helicóptero.

Museos, espacios culturales y escenarios al aire libre de la Agencia Córdoba Cultura invitan a disfrutar de actividades visuales y musicales que despiden el mes con creatividad y participación.

En un laboratorio nuclear, y con el objetivo de enseñar ciencia, un físico creó un simulador de tenis en un osciloscopio.

Te mostramos todo lo que se lanza en Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.