
Nuevas investigaciones revelan cómo se construye el fuerte lazo emocional entre humanos y sus animales de compañía.
Sólo un campo de actividad es la excepción a esta diferencia de salarios pretendidos. En Recursos Humanos ellas piden un 4,21 por ciento más.
Sociedad08 de marzo de 2025Mes a mes, los informes sobre pretensiones salariales en el mercado laboral confirman que la brecha de género sigue muy vigente. Ahora, un estudio muestra la profundidad de esa grieta que es necesario cerrar más que saltar, trabajando en varias dimensiones. Este análisis revela que los hombres solicitan sueldos más altos que las mujeres en casi todas las áreas. La única excepción es Recursos Humanos, donde la tendencia se revierte y ellas piden un 4,21% más, con una pretensión salarial de 1.223.451 pesos por mes, frente a los 1.171.996 pesos por mes que solicitan los hombres. Así lo señala un informe realizado por Bumeran en ocasión del Día de la Mujer, que es este 8 de marzo.
En Comercial, la brecha de los salarios requeridos alcanza el 22,28%, con los hombres solicitando 965.640 pesos por mes y las mujeres $789.703 por mes. En tanto, en Administración y Finanzas, la diferencia es del 18,81% y en Producción, Abastecimiento y Logística, 14,61%. Por otro lado, en Marketing y Comunicación, la brecha es menor, con un 2,44% a favor de los hombres, al igual que en Tecnología, donde la diferencia también es baja.
En promedio, los hombres solicitan un salario un 10,89% mayor que el de las mujeres. Mientras ellos aspiran a 1.457.285 pesos por mes, ellas solicitan 1.314.130 pesos por mes. Durante el último año, la brecha en las remuneraciones solicitadas mostró variaciones significativas. En enero de 2024 alcanzaba el 17,23%, reduciéndose a su punto más bajo en junio con un 4,91%. Sin embargo, desde entonces comenzó a crecer nuevamente, llegando al 10,89% en enero de 2025.
La brecha de las remuneraciones solicitadas según género presenta características considerables al analizarlas de acuerdo a seniority. En posiciones junior, representa un 1,44%. Sin embargo, se amplía significativamente al escalar posiciones. En roles semi senior y senior, los hombres solicitan un 23,05% más que las mujeres. La mayor diferencia se encuentra en posiciones de jefe y supervisor, donde los hombres pretenden un salario 28,51% mayor. En lo que respecta a la participación en las postulaciones, también presenta diferencias destacables según el seniority. En posiciones junior y semi senior y senior, las mujeres representan la mayoría de las participaciones, con un 51,18% y 52,05%. Sin embargo, esta tendencia se revierte en los niveles más altos. En roles de jefe y supervisor, donde el 57,98% de las postulaciones son hombres.
En la mayoría de los niveles educativos, los hombres solicitan salarios más altos que las mujeres, con excepción del doctorado, donde la pretensión femenina es superior, con una brecha de 10,27% a favor de ellas. En el resto de los niveles educativos, se puede observar una tendencia hacia una mayor brecha a medida que incrementa el grado. La mayor brecha se encuentra en las maestrías, donde los hombres piden un 43,12% más que las mujeres. Los datos muestran una marcada división de género en las postulaciones laborales. Las mujeres se inclinan mayormente por roles administrativos, comerciales y de atención al cliente, mientras que los hombres predominan en sectores industriales y tecnológicos.
Las mujeres representan la mayoría de las postulaciones en Salud, Medicina y Farmacia, Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, Legales, Administración, Contabilidad y Finanzas, Educación, Docencia e Investigación y Comercial, Ventas y Negocios. En contraste, los hombres tienen mayor presencia en áreas técnicas y operativas, con una fuerte participación en Producción y Manufactura, Ingeniería Civil y Construcción e Ingenierías. En la mayoría de los casos, los hombres aspiran a salarios más altos que las mujeres. Educación, Docencia e Investigación es la única subárea donde ocurre lo contrario: las mujeres tienen una pretensión salarial un 25,79% mayor. Los hombres solicitan salarios mayores tanto en los sectores masculinizados como en los feminizados.
Fuente: BAE Negocios.
Nuevas investigaciones revelan cómo se construye el fuerte lazo emocional entre humanos y sus animales de compañía.
El organismo recordó que no cobra, no ofrece promociones, ni pide datos bancarios. Advirtió sobre fraudes por WhatsApp, SMS y redes sociales.
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.
Especialistas advierten que aún faltan estrategias integrales que fortalezcan las habilidades socioemocionales y promuevan vínculos positivos para mejorar la convivencia.
Una consultora definió que solo el 20% no siente motivación ni compromiso. Asimismo, el 25% de los encuestados se mantuvo neutral.
La agencia fiscal detectó mails engañosos que simulan ser notificaciones oficiales. Alertó a contribuyentes y brindó canales seguros de contacto.
Se trata de un adelanto de su próximo álbum.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 14 de agosto.
Una senadora pidió que se prohíban este tipo de establecimientos; es una tendencia global que está creciendo.
En 2024 se iniciaron 124.000 demandas, el número más alto desde 2018. La Cámara que nuclea a las aseguradoras estima que este año serán más de 130.000.
La actividad deportiva en el cierre del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
El grupo presentó un nuevo adelanto de su próximo disco y conmemoró la fecha que marcó el inicio de la etapa con Juanchi Baleirón al frente.
La astróloga Mhoni Vidente lanzó una aterradora profecía.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Será de 8 a 18 horas del lunes al viernes y de 8 a 14 horas el sábado.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.