
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Sólo un campo de actividad es la excepción a esta diferencia de salarios pretendidos. En Recursos Humanos ellas piden un 4,21 por ciento más.
Sociedad08 de marzo de 2025Mes a mes, los informes sobre pretensiones salariales en el mercado laboral confirman que la brecha de género sigue muy vigente. Ahora, un estudio muestra la profundidad de esa grieta que es necesario cerrar más que saltar, trabajando en varias dimensiones. Este análisis revela que los hombres solicitan sueldos más altos que las mujeres en casi todas las áreas. La única excepción es Recursos Humanos, donde la tendencia se revierte y ellas piden un 4,21% más, con una pretensión salarial de 1.223.451 pesos por mes, frente a los 1.171.996 pesos por mes que solicitan los hombres. Así lo señala un informe realizado por Bumeran en ocasión del Día de la Mujer, que es este 8 de marzo.
En Comercial, la brecha de los salarios requeridos alcanza el 22,28%, con los hombres solicitando 965.640 pesos por mes y las mujeres $789.703 por mes. En tanto, en Administración y Finanzas, la diferencia es del 18,81% y en Producción, Abastecimiento y Logística, 14,61%. Por otro lado, en Marketing y Comunicación, la brecha es menor, con un 2,44% a favor de los hombres, al igual que en Tecnología, donde la diferencia también es baja.
En promedio, los hombres solicitan un salario un 10,89% mayor que el de las mujeres. Mientras ellos aspiran a 1.457.285 pesos por mes, ellas solicitan 1.314.130 pesos por mes. Durante el último año, la brecha en las remuneraciones solicitadas mostró variaciones significativas. En enero de 2024 alcanzaba el 17,23%, reduciéndose a su punto más bajo en junio con un 4,91%. Sin embargo, desde entonces comenzó a crecer nuevamente, llegando al 10,89% en enero de 2025.
La brecha de las remuneraciones solicitadas según género presenta características considerables al analizarlas de acuerdo a seniority. En posiciones junior, representa un 1,44%. Sin embargo, se amplía significativamente al escalar posiciones. En roles semi senior y senior, los hombres solicitan un 23,05% más que las mujeres. La mayor diferencia se encuentra en posiciones de jefe y supervisor, donde los hombres pretenden un salario 28,51% mayor. En lo que respecta a la participación en las postulaciones, también presenta diferencias destacables según el seniority. En posiciones junior y semi senior y senior, las mujeres representan la mayoría de las participaciones, con un 51,18% y 52,05%. Sin embargo, esta tendencia se revierte en los niveles más altos. En roles de jefe y supervisor, donde el 57,98% de las postulaciones son hombres.
En la mayoría de los niveles educativos, los hombres solicitan salarios más altos que las mujeres, con excepción del doctorado, donde la pretensión femenina es superior, con una brecha de 10,27% a favor de ellas. En el resto de los niveles educativos, se puede observar una tendencia hacia una mayor brecha a medida que incrementa el grado. La mayor brecha se encuentra en las maestrías, donde los hombres piden un 43,12% más que las mujeres. Los datos muestran una marcada división de género en las postulaciones laborales. Las mujeres se inclinan mayormente por roles administrativos, comerciales y de atención al cliente, mientras que los hombres predominan en sectores industriales y tecnológicos.
Las mujeres representan la mayoría de las postulaciones en Salud, Medicina y Farmacia, Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, Legales, Administración, Contabilidad y Finanzas, Educación, Docencia e Investigación y Comercial, Ventas y Negocios. En contraste, los hombres tienen mayor presencia en áreas técnicas y operativas, con una fuerte participación en Producción y Manufactura, Ingeniería Civil y Construcción e Ingenierías. En la mayoría de los casos, los hombres aspiran a salarios más altos que las mujeres. Educación, Docencia e Investigación es la única subárea donde ocurre lo contrario: las mujeres tienen una pretensión salarial un 25,79% mayor. Los hombres solicitan salarios mayores tanto en los sectores masculinizados como en los feminizados.
Fuente: BAE Negocios.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.
Ocurrió en los octavos de final entre la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y la británica Sonay Kartal. Tras el encuentro, la organización del evento se disculpó por el error.