
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
Sólo un campo de actividad es la excepción a esta diferencia de salarios pretendidos. En Recursos Humanos ellas piden un 4,21 por ciento más.
Sociedad08 de marzo de 2025Mes a mes, los informes sobre pretensiones salariales en el mercado laboral confirman que la brecha de género sigue muy vigente. Ahora, un estudio muestra la profundidad de esa grieta que es necesario cerrar más que saltar, trabajando en varias dimensiones. Este análisis revela que los hombres solicitan sueldos más altos que las mujeres en casi todas las áreas. La única excepción es Recursos Humanos, donde la tendencia se revierte y ellas piden un 4,21% más, con una pretensión salarial de 1.223.451 pesos por mes, frente a los 1.171.996 pesos por mes que solicitan los hombres. Así lo señala un informe realizado por Bumeran en ocasión del Día de la Mujer, que es este 8 de marzo.
En Comercial, la brecha de los salarios requeridos alcanza el 22,28%, con los hombres solicitando 965.640 pesos por mes y las mujeres $789.703 por mes. En tanto, en Administración y Finanzas, la diferencia es del 18,81% y en Producción, Abastecimiento y Logística, 14,61%. Por otro lado, en Marketing y Comunicación, la brecha es menor, con un 2,44% a favor de los hombres, al igual que en Tecnología, donde la diferencia también es baja.
En promedio, los hombres solicitan un salario un 10,89% mayor que el de las mujeres. Mientras ellos aspiran a 1.457.285 pesos por mes, ellas solicitan 1.314.130 pesos por mes. Durante el último año, la brecha en las remuneraciones solicitadas mostró variaciones significativas. En enero de 2024 alcanzaba el 17,23%, reduciéndose a su punto más bajo en junio con un 4,91%. Sin embargo, desde entonces comenzó a crecer nuevamente, llegando al 10,89% en enero de 2025.
La brecha de las remuneraciones solicitadas según género presenta características considerables al analizarlas de acuerdo a seniority. En posiciones junior, representa un 1,44%. Sin embargo, se amplía significativamente al escalar posiciones. En roles semi senior y senior, los hombres solicitan un 23,05% más que las mujeres. La mayor diferencia se encuentra en posiciones de jefe y supervisor, donde los hombres pretenden un salario 28,51% mayor. En lo que respecta a la participación en las postulaciones, también presenta diferencias destacables según el seniority. En posiciones junior y semi senior y senior, las mujeres representan la mayoría de las participaciones, con un 51,18% y 52,05%. Sin embargo, esta tendencia se revierte en los niveles más altos. En roles de jefe y supervisor, donde el 57,98% de las postulaciones son hombres.
En la mayoría de los niveles educativos, los hombres solicitan salarios más altos que las mujeres, con excepción del doctorado, donde la pretensión femenina es superior, con una brecha de 10,27% a favor de ellas. En el resto de los niveles educativos, se puede observar una tendencia hacia una mayor brecha a medida que incrementa el grado. La mayor brecha se encuentra en las maestrías, donde los hombres piden un 43,12% más que las mujeres. Los datos muestran una marcada división de género en las postulaciones laborales. Las mujeres se inclinan mayormente por roles administrativos, comerciales y de atención al cliente, mientras que los hombres predominan en sectores industriales y tecnológicos.
Las mujeres representan la mayoría de las postulaciones en Salud, Medicina y Farmacia, Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, Legales, Administración, Contabilidad y Finanzas, Educación, Docencia e Investigación y Comercial, Ventas y Negocios. En contraste, los hombres tienen mayor presencia en áreas técnicas y operativas, con una fuerte participación en Producción y Manufactura, Ingeniería Civil y Construcción e Ingenierías. En la mayoría de los casos, los hombres aspiran a salarios más altos que las mujeres. Educación, Docencia e Investigación es la única subárea donde ocurre lo contrario: las mujeres tienen una pretensión salarial un 25,79% mayor. Los hombres solicitan salarios mayores tanto en los sectores masculinizados como en los feminizados.
Fuente: BAE Negocios.
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
A poco de cumplirse un año de la desaparición de Loan Peña, la ONG destacó el dato alarmante sobre el extravío de chicos.
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Conocé a cuánto operó el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL.
Diputados del bloque de Unión por la Patria presentaron una iniciativa para que se recuerde el aniversario del fallecimiento del sumo pontífice.
El desafío era encontrar un nombre español que no tenga las letras de "Carlos".
El presidente de la AFA confirmó que están trabajando para volver a contar con las dos hinchadas en los partidos del torneo local.
Del 28 de abril al 4 de mayo, la programación invita a encontrarse con el arte en todas sus formas: danza, historia, patrimonio, pintura y juego.
Te mostramos los estrenos que llegan a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Así lo sostiene el científico argentino Gabriel de Erausquin, quien indicó que “las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas”.
Se trata de una nueva oportunidad para finalizar los Estudios Secundarios en todo el ámbito provincial.
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
La escudería francesa vio un descenso en números a raíz de que el piloto argentino todavía continúa como reserva.