
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Sociedad26 de abril de 2025La gestión pública en salud es hoy un concierto con el foco puesto en la armonía financiera. El Gobierno mueve la batuta entre dos actores clave para la conformación del Indice de Precios al Consumidor (IPC): prepagas y laboratorios farmacéuticos. Con esa música, de mayor ritmo económico que sanitario, un tercer actor ahora marca un contrapunto: los médicos. No se trata de un planteo gremial, bandera que a su tiempo seguramente flameará en paritarias. La novedad involucra por primera vez a 21 sociedades científicas del país, que reúnen a los más prestigiosos expertos de cada especialidad, y que han decidido alzar la voz para advertir por un escenario preocupante.
Básicamente, buscan visibilizar un problema en el que hoy -con la vara de la calidad en baja- se repara poco y nada. Para ello crearon el Foro de Sociedades Médicas, a través del cual alertan por la situación del sector y por el deterioro del servicio que recibe la gente. Un problema que acelera la inercia de los años y que la cronificación de la crisis no ha podido revertir. El golpe de efecto para entrar en escena implica un costo: que los propios médicos admitan que ya no están atendiendo bien a los pacientes. La encrucijada de difícil solución -y que interpela con la aparición del nuevo Foro- es la viabilidad de un sistema sostenido, en gran medida, con aportes de salarios que en un alto porcentaje no superan la línea de pobreza.
El Gobierno busca reducir los costos de funcionamiento de la maquinaria sanitaria y, entre otras cosas, ha logrado que medicamentos y prepagas ralentizaran sus ajustes con respecto a la inflación. No está claro hasta dónde y hasta cuándo la receta será sustentable. Es decir, si la optimización de recursos será virtuosa o derivará en un recorte que socave aún más la calidad de la salud.
Las 21 sociedades científicas -cuya lista más abajo se detalla- suscribieron un comunicado fundacional que es anticipado fue anticipado. Allí manifiestan su preocupación ante el panorama que en Argentina transita la salud en general y la actividad médica en particular. Entre otras cosas, afirman: “Estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales sólo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas -ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos- y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”.
Así lo expresa Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, que a la vez advierte: “Como está dada la situación actualmente, el profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, agrega: “Este grupo de trabajo surge ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino. Integran el Foro asociaciones con una extensa trayectoria en el país en la promoción de la excelencia médica al servicio de la salud de los pacientes”.
La lista de entidades que suscribe estos conceptos incluye a la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Y se completa con la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Neurológica Argentina (SNA), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA).
No es un detalle menor el momento en que las sociedades médicas salen a escena. Esto es, cuando el eje de la gestión está evidentemente volcado a que los números cuadren, aun a riesgo de que la motosierra en ocasiones derive en la pérdida de capacidad de respuesta del sistema sanitario. Todo se da, además, mientras otro elemento sensible asoma por el rabillo del ojo. Aunque no necesariamente se la nombre, a nadie se le escapa que la nueva Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias, que decidirá sobre el acceso a los medicamentos -con la relación costo efectividad en el centro-, está en plena discusión.
En ese contexto, los profesionales médicos quedan eventualmente a tiro -con el Foro como mascarón de proa- de ser parte del debate. Según se pudo saber, dentro de la entidad creada hay diversas miradas sobre la agencia que impulsa el Gobierno, y no sería extraño que en un futuro cercano encaren el tema para una declaración consensuada.
Fuente: Clarín.
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.
Especialistas advierten que aún faltan estrategias integrales que fortalezcan las habilidades socioemocionales y promuevan vínculos positivos para mejorar la convivencia.
Una consultora definió que solo el 20% no siente motivación ni compromiso. Asimismo, el 25% de los encuestados se mantuvo neutral.
La agencia fiscal detectó mails engañosos que simulan ser notificaciones oficiales. Alertó a contribuyentes y brindó canales seguros de contacto.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
La organización Vistage Argentina difundió los resultados del Informe Calidad de Vida 2025. En el este estudio participaron más de 500 empresarios miembros de entre 29 y 60 años.
Una periodista reveló cuál sería el rincón más seguro del planeta ante un escenario de catástrofe nuclear a nivel global.
Diversos estudios señalan cómo ciertos hábitos cotidianos pueden influir en el funcionamiento interno y aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos con el tiempo.
Fútbol nacional y exterior; y tenis completan la jornada deportiva en televisión y streaming.
Expertos de la prestigiosa universidad, publicaron un estudio en el cual vaticinaron cuándo sería la fecha exacta en la que se iniciará el fin del mundo.
El trámite de la visa B1/B2 pasará a costar USD 435 por persona. Aunque Milei firmó una carta para eliminarla, desde el Gobierno admiten que no será inmediato.
Las artistas argentinas rinden homenaje a un clásico latinoamericano el cual fue grabado en vivo durante un show en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
La historia del juego presenta a un soldado que asesina a los nazis en una versión alternativa de la Segunda Guerra Mundial.
Se estima que este tipo de subsidio ayude a cerca de 20 millones de familias con el coste de criar a los hijos.
El objetivo es garantizar igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a experiencias formativas en el mundo del trabajo.
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.