
En el Día Mundial del Corazón: “que late cien mil veces al día”, como “un símbolo de vida para la historia de la humanidad y del amor”.
Aunque parece inofensivo, este movimiento repetitivo puede ser una señal de lo que pasa en tu mente y en tu cuerpo.
Salud16 de agosto de 2025Estás en una reunión o viendo una película y, de repente, notás que alguien no deja de mover la pierna. Puede parecer un simple tic nervioso, pero la ciencia y la psicología revelan que este gesto esconde mucho más de lo que creemos.
Mover o “sacudir” la pierna de forma repetitiva es tan común que lo hacemos sin pensar. En psicología, se lo conoce como nerviosismo motriz o comportamiento estereotipado, y funciona como una vía de escape ante estrés, ansiedad o sobrecarga mental. El psicólogo argentino Hugo Marietan explica que estos movimientos no siempre son conscientes: el cuerpo libera tensión acumulada de manera automática.
Una investigación de la Universidad de Harvard, dirigida por Jerome Kagan, descubrió que el movimiento constante de las extremidades en adultos se asocia con altos niveles de estimulación cerebral no canalizada. En palabras simples: cuando la mente está demasiado activa, el cuerpo encuentra una salida moviéndose. También puede tratarse de autoestimulación sensorial, cuando el entorno no ofrece suficiente estímulo y el cuerpo busca “entretenerse” por sí mismo.
En la mayoría de los casos, mover la pierna es inofensivo, pero también puede ser un síntoma del síndrome de piernas inquietas, un trastorno neurológico que afecta al 7% de la población y suele empeorar de noche. Este gesto también puede vincularse con trastornos de ansiedad generalizada, especialmente si aparece junto con conductas como morderse las uñas, golpear los dedos o manipular objetos de manera compulsiva.
Más allá de lo físico y lo psicológico, mover la pierna puede generar incomodidad en otras personas, distraer o interpretarse como una señal de aburrimiento o desinterés. Sin embargo, juzgarlo sin comprender su origen puede ser un error: muchas veces, es una forma inconsciente de autorregular las emociones.
Observar este tipo de conductas —en uno mismo o en los demás— puede ser una herramienta para detectar estrés, ansiedad o falta de estimulación. Porque, a veces, ese movimiento repetitivo es la manera que tiene el cuerpo de decir lo que la mente todavía no se anima a expresar.
Fuente: BAE Negocios.
En el Día Mundial del Corazón: “que late cien mil veces al día”, como “un símbolo de vida para la historia de la humanidad y del amor”.
Según el especialista Jorge Tartaglione, “ocho millones de argentinos padecen alergia, de los cuales, uno de cada cinco sufre rinitis”; la influencia de los árboles de banano.
Lo difundió este jueves la Sociedad Argentina de Pediatría frente a la fuerte polémica que se desató sobre el tema.
Dormir con el perro en la misma cama puede fortalecer el vínculo y brindar compañía.
Se reportaron casos en las localidades de Serrano, Río Cuarto, Alpa Corral, Wenceslao Escalante, Colonia Tirolesa y Córdoba.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Según informó, desde octubre hasta diciembre el clima será más caluroso de lo habitual.
Lorenzo Musetti tuvo un encontronazo con los aficionados del tenis chinos y luego utilizó sus redes sociales para explicar su mala actitud.
El título se anunció hace cuatro años y llegará a los usuarios en el 2026.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
En el Día Mundial del Corazón: “que late cien mil veces al día”, como “un símbolo de vida para la historia de la humanidad y del amor”.
Con motivo de la fecha FIFA de octubre, Lionel Scaloni va delineando qué jugadores estarán presente el año próximo en Estados Unidos: los fundamentales en su estructura y otros que se juegan su chance en los partidos venideros.
La cantante publicó la versión en vivo de “Que ganas de no verte nunca más” la cual ya está disponible en todas las plataformas digitales.
A partir de 2026, la ciudad de Bolzano comenzará a cobrar un valor con el objetivo de cubrir costos de limpieza urbana y financiar la creación de parques para perros.
La aplicación tendrá más presencia de Meta AI para crear contenido útil para los usuarios.