tps radiotps tvstreaming web

Siete de cada 10 padres no pagan la cuota alimentaria

La lista de sanciones que enfrentan los deudores alimentarios.

SociedadHace 4 horas
cuota alimentaria
Cuánto cuesta criar un hijo en la Argentina.

Más de medio millón de pesos es lo necesario para cuidar a un niño de entre 6 y 12 años. El dato surge de la actualización mensual de la canasta de crianza de AGOSTO 2025, un indicador que refleja el costo de bienes, servicios y cuidados requeridos para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC). Este índice sirve, además, de base para el pago de la cuota alimentaria cuyo incumplimiento es del 68% según la última medición de UNICEF disponible. La cifra de la canasta de crianza contempla dos componentes: los gastos asociados a bienes y servicios (alimentos, indumentaria y transporte) y el costo del tiempo de cuidado, valorizado en función de parámetros establecidos por el organismo. 

Según la canasta de crianza de agosto de 2025, se necesitan $432.161 para criar a un menor de un año. Los bienes y servicios representaron $131.480, mientras que el valor del cuidado alcanzó los $300.681. Para los niños de entre 1 y 3 años, el gasto total es de $513.406, de ese monto $169.771 correspondieron a bienes y servicios y $343.635. Los niños de entre 4 y 5 años, gastan un promedio de $430.996, de ese total $216.224 es el costo de bienes y servicios y $214.772 el costo del cuidado. 

Si se observa a los chicos que van de los 6 a 12 años, se requiere una suma de $542.183. Un total de $268.227 es por bienes y servicios y $273.956 es el costo del cuidado. El relevamiento del INDEC se centra en menores de hasta 12 años y busca visibilizar la carga económica que implica la crianza, tanto en términos materiales como en el tiempo destinado a esa tarea, especialmente en hogares donde no existe una corresponsabilidad efectiva.

“La canasta de la crianza surgida en julio del 2023 es un modelo pionero en el mundo. Surge ante el relevamiento de junio de 2022 del Ministerio de Mujeres de la provincia de Buenos Aires que detecta que había casi un 70% de incumplimiento en el pago de la cuota alimentaria. Argentina es el primer país en el mundo que desde 2022 mide el incumplimiento del pago, condiciones de vida de niños y niñas adolescentes”, señaló la abogada Sabrina Cartabria, coordinadora del informe incumplimiento de la obligación alimentaria en la provincia de Buenos Aires. 

“El dato del incumplimiento de la cuota alimentaria se mantiene, 7 de cada 10 padres no paga la cuota alimentaria. Según datos de Situación de la Niñez y Adolescencia de UNICEF, el 68% de los progenitores no paga la cuota alimentaria”, agregó. Cartabia adelantó que “La provincia de Buenos Aires está trabajando en una versión superadora para medir la canasta de crianza hasta los 18 años. El índice contará con una calculadora que permitirá ir sumando datos si se cuenta con más de un hijo de diferente edades.

Esto permitirá analizar y cuantificar el gasto requerido por chicos desde recién nacidos a los 18 años. Un gran aporte para que en los juicios donde se decide cuál es el monto por cada hijo haya un piso. Con los que no cumplen con sus compromisos hay dos vías: “está el registro de deudores, pero cada provincia tiene diferentes criterios o requisitos para entrar. Desde 2024, Buenos Aires inscribe a sus deudores desde el primer incumplimiento de los alimentos provisorios”, señaló la abogada. Recordó que hay otras provincias que si adeuda tres meses seguido, recién ahí se puede inscribir, otras lo sancionan en la quinta falta alternada.

cursos-jovenesCursos gratuitos para sumar herramientas en el mundo digital, laboral y personal

Las sanciones por no pagar la cuota alimentaria 

Si no se paga la cuota alimentaria “no es posible sacar una tarjeta de crédito, acceder a un préstamo, sacar una licencia de conducir, habilitar un comercio, acceder a un cargo en la administración pública elegido electoralmente. La informalidad económica, producto de la vulnerabilidad social es muy grande y es otro problema a la hora de embargar un sueldo”, agregó la abogada. El artículo 553 del código Civil y Comercial de la Nación autoriza  a que se piense cualquier medida creativa y razonable para amedrentar a los incumplidores y compeler al pago.

Es muy variada la lista de medidas que se idearon e implementaron. La abogada Sabrina Cartabia enumeró “Se prohibió a deudores alimentarios el poder entrar a una cancha de fútbol, a un recital como el de Lali, un hombre bailaba en una comparsa y se le prohibió entrar al corsódromo. Hasta le fue prohibida la salida del país a L-Gante por ser deudor alimentario. Lo más creativo fue agregarle a la factura de la luz el cobro de la cuota alimentaria, si no paga se corta la luz. A otros les prohibieron el uso de las redes sociales ya que no le pueden habilitar una cuenta. Un abogado que era deudor, tuvo que ver su nombre en un cartel del Colegio de Abogados donde se explicaba su situación. Otro fue agregado al Veraz”. El nivel de endeudamiento es mucho mayor en hogares monoparentales por el fenómeno de la femeinización e infantilización de la pobreza. Las mujeres en su mayoría, se endeudan para sostener los gastos diarios.

Fuente: BAE Negocios.

Te puede interesar
Lo más visto