
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El dólar turista o solidario subió 64 centavos a $102,87 en la semana, ya que el billete minorista, sin el impuesto PAÍS, avanzó 49 centavos a $79,13, en agencias y bancos.
Economía12 de septiembre de 2020El mercado se mantuvo esta semana a la espera de que se normalicen las operatorias del Contado con Liquidación y el MEP a partir de los nuevos bonos del canje; mientras que en simultáneo se fueron sucediendo múltiples versiones acerca de las eventuales medidas que podría implementar el Gobierno para frenar el drenaje de reservas.
En ese contexto, el dólar turista o solidario avanzó 64 centavos esta semana a $102,87 (+8 centavos este viernes), mientras que el billete minorista, sin el impuesto PAÍS, subió 49 centavos a $79,13 en los últimos cinco días (+6 centavos hoy), en agencias de cambio y bancos.
Por su parte, el dólar minorista en el Banco Nación se mantuvo a $79 mientras que en el canal electrónico se consiguió a $78,95.
En el Mercado de Cambios mayorista, la divisa ascendió 47 centavos a $74,91 en la semana, el avance más importante desde la última semana de julio, luego de que este viernes subió siete centavos y acumuló su quinta alza consecutiva, en coincidencia con la postura de venta fijada por la regulación oficial.
Los máximos se anotaron con las primeras operaciones pactadas en $74,91, siempre en coincidencia con el valor de venta establecido por el Banco Central para hoy. Los pedidos de compra autorizados excedieron la posibilidad de acceder a la oferta genuina y, nuevamente, exigieron una intensa participación oficial para compensar la insuficiencia de divisas en el mercado. El volumen operado ascendió a u$s312,489 millones.
Fuentes privadas del mercado estimaron que la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de unos u$s100 millones para abastecer la demanda de divisas. De esta manera, la autoridad monetaria acumula en lo que va de septiembre un saldo negativo en torno a los u$s780 millones.
Ayer, las Reservas Brutas Internacionales del BCRA cerraron en los u$s42.550 millones, lo cual significó una contracción de u$s19 millones respecto del miércoles.
Dólar CCL y MEP
En medio de un reacomodamiento del mercado de bonos tras el canje de deuda, los dólares financieros se mantienen sin claras referencias a la espera que funcionen a pleno todas las versiones de los nuevos títulos a partir de la próxima semana.
En ese marco, el dólar CCL cerró en torno a los $129, por lo que el spread con la cotización mayorista se ubicó en el 72,4%. A su vez, el dólar MEP se mantuvo cerca de los $124, con lo cual la brecha terminó cerca del 64%.
Con este resultado, los tipos de cambio implícitos avanzaron cerca de 50 centavos y $4 respectivamente.
A la espera de mayor liquidez en los nuevos bonos en el exterior, y también de superar el parking (de 5 días hábiles) en la plaza doméstica, los dólares financieros siguen reflejando un tono expectante por parte de los operadores, atentos además al ´poder de fuego´ que tendría el BCRA sobre las ´brechas´.
Dólar blue
Bajo un entorno de mayor estabilidad, pero aún firme por encima de los $130, el dólar blue acumuló su tercera caída semanal consecutiva, al ceder $1, para achicar la brecha con la cotización oficial mayorista a mínimos desde abril pasado.
El billete paralelo se mantuvo sin cambios este viernes por cuarta rueda en fila a $131 para la venta, su menor valor en un mes. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista se redujo levemente al 74,9% (por la suba del mayorista), la más baja desde el 22 de abril pasado. El spread entre ambas cotizaciones llegó a rozar el 95% a fines de julio, y a alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo.
El blue bajó $4 (-3%) durante la semana pasada, mientras que en los cinco días hábiles previos había acumulado una caída de $2, tras alcanzar los $138 a fines de agosto.
Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $45,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.
Dólar futuro
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s376 millones. Los plazos mantienen su recuperación con subas de más del 0,5% a partir de fin de año. Fin de septiembre finalizó con una tasa del 32,57%; octubre a 38,49%. Continúa el BCRA interviniendo en el fin de mes.
Fin de año a $85,20 con una TNA de 45,17%. Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de 4.529 millones de dólares.
Fuente: Ámbito.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
"Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina. Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El deporte vibra y las pantallas ofrecen múltiples alternativas.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Luego de cuatro años de trabajo, los delegados de la Asamblea Sinodal de ese país no aprobaron un texto en sintonía con la línea reformista de Jorge Bergoglio.