
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
El mayor peligro de transmisión de las enfermedades zoonóticas tiene lugar en el interfaz de la interacción entre humanos y animales.
Salud27 de junio de 2021Desde la aparición de la covid-19 en Wuhan, China, el 17 de noviembre de 2019, el mundo como lo conocíamos se ha transformado. La población mundial se ha visto forzada a confinarse y mantener un distanciamiento social. La vida como la conocíamos cambió drásticamente, nuestras actividades más básicas se modificaron, como por ejemplo las compras de alimento, el pago de servicios, acudir a nuestras oficinas, a los servicios religiosos, a una consulta médica o bien tener actividades recreativas al aire libre, todo eso, y más, sufrió un cambio sustancial que todavía persisten.
Sin embargo, este coronavirus no es la única enfermedad catalogada como pandemia que se encuentra activa alrededor del mundo, por lo menos existen seis enfermedades más en este momento que están catalogadas como pandemias y que se encuentran de una u otra manera activas entre nosotros.
Si bien es cierto que estas enfermedades, en su mayoría atacan con resultados funestos a las poblaciones más vulnerables o con escasos servicios de salubridad, o bien sectores de la población que se encuentran en estatus de migrantes, muchas de estas enfermedades también se encuentran en las grandes urbes, pero la diferencia radica que el acceso a servicios de salud y medicinas básicas salvan vidas.
Aunque hay otras, con las que hemos aprendido a vivir y convivir. Estas enfermedades catalogadas por la ONU como pandemias son: el ébola, la malaria, el VIH, el cólera, el dengue y el sarampión. Algunas de ellas están muy focalizadas en regiones de África, como el ébola por ejemplo, aunque de vez en vez llegamos a escuchar de algún caso que se presenta en naciones como Estados Unidos o en Europa. Pero otras, como es el caso del VIH, están dispersas en todo el mundo y afectan a poblaciones de cualquier estrato social, y ha convertido desde principios de la década de 1980 las transfusiones de sangre, como un factor de riesgo relacionado con la enfermedad, sin que haya necesidad de contacto sexual.
Lo que estamos viviendo con la covid-19 y las diversas mutaciones o variantes de este virus, pensar que, con el avance en las aplicaciones de la vacuna del coronavirus, o bien, las múltiples vacunas que se puedan desarrollar para evitar los contagios de estas enfermedades nos van a proteger puede ser un error. La humanidad se comporta, en muchas ocasiones, con tanto libertinaje que hace pensar que somos inmunes a todo, pero esta pandemia nos está demostrando lo frágil que es nuestro mundo, nuestras sociedades y la humanidad en su conjunto.
Las enfermedades zoonóticas son patologías de índole infecciosa transmitidas de modo natural desde los animales a los humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que el mayor riesgo de transmisión de las enfermedades zoonóticas tiene lugar en el interfaz de la interacción entre humanos y animales, ya sea con la exposición directa o indirecta a estos últimos, a sus productos alimenticios derivados o a su entorno.
Muchas de estas enfermedades de las que hablo como el ébola, el coronavirus o el VIH, se ha rastreado que tienen su origen en los animales, y esto podría parecer que está sucediendo de manera más habitual, algo que pudiera poner en jaque nuestras sociedades, como lo estamos viviendo con el coronavirus.
Esto nos lleva a repensar cómo estamos relacionándonos con la naturaleza, así como nuestros hábitos de consumo de alimentos de origen animal, así como nuestras relaciones interpersonales, ya que al final del día, lo que sucede al otro lado del mundo, también nos afecta.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
El organismo de control sanitario detalló que el producto no cuenta con los registros necesarios para garantizar que sea apto para el consumo, lo que lo convierte en un producto ilegal.
Comenzará el miércoles 10 en el Hospital Príncipe de Asturias y continuará los días 11, 12 y 13 de septiembre en Plaza España.
Siempre se supo que caminar es saludable para el corazón, pero este reto lo convierte en un ejercicio óptimo y más completo.
Este ingrediente es no de los que más ayuda a la concentración y tiene un sabor refrescante.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
La Secretaría de Energía impulsará una resolución que permitirá a usuarios reducir consumo o inyectar energía propia para aliviar la red.
A lo largo del año fueron trasladados y acompañados para realizarse controles de salud general, nutrición, laboratorio, vacunación y examen bucodental.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.