
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
El Gobierno nacional, representantes de las tres centrales obreras y empresarios de las cámaras de las distintas actividades lo debatirán por videoconferencia.
Política14 de marzo de 2022Gremialistas y empresarios negociarán este miércoles un nuevo incremento del salario mínimo, vital y móvil en procura de elevar su actual valor de 33 mil pesos y, mientras según fuentes oficiales la mejora podría tomar como base el 40%, la CGT no fijó aún posición, la CTA reclamará un aumento del 45% y su par Autónoma demandará un progresivo plan de recuperación de ese ingreso. El Gobierno nacional, representantes de las tres centrales obreras y empresarios de las cámaras de las distintas actividades debatirán este miércoles, por videoconferencia, la actualización del salario mínimo, en una serie de reuniones virtuales que comenzará con intercambios en comisiones técnicas para luego trasladar esas posturas -que pueden confluir en dictámenes unificados o no- a la sesión plenaria.
Las reuniones comenzarán a las 14, cuando los integrantes de la comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo buscarán ponerse de acuerdo en un incremento del haber mínimo como también en la actualización de los mínimos y máximos para desocupados: lo que se resuelva allí se debatirá luego en la sesión plenaria del Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, que integran 32 miembros. El Consejo es un organismo tripartito conformado por representantes de trabajadores y empleadores junto al Estado nacional, que se encarga de convocar a las partes y trata de promover un acuerdo pero que en caso de no alcanzarlo tiene la facultad de laudar, en ejercicio de su rol como autoridad de aplicación. Respecto al tema central de la reunión del miércoles, varios dirigentes del consejo directivo de la CGT confiaron que la central obrera aún "no fijó posición respecto del reclamo que planteará ante funcionarios y empresarios y tampoco designó a la delegación que participará en las negociaciones", y adelantaron que esas definiciones se tomarán entre mañana y el martes.
Por su parte, fuentes de la cartera laboral señalaron que el Gobierno impulsa como principio clave para las negociaciones que el mecanismo que acuerden las partes logre ganarle a la inflación, por lo que deja espacio para la reapertura de paritarias en caso de ser necesario, como ya se hizo en el pasado reciente. Con ese objetivo como marco, en el ministerio de Trabajo mencionan el 40% como un número de referencia de inicio en general para que luego cada gremio, que conoce conoce la situación particular de su actividad, negocie su paritaria desde esas perspectivas.
De hecho, el viernes pasado, al encabezar en Mar del Plata el Consejo Federal del Trabajo, el ministro Claudio Moroni planteó como objetivo que el "crecimiento que experimenta la economía en la salida de la pandemia haga posible la recuperación del salario real", y luego mencionó que "todas las negociaciones colectivas están en torno al 40% con una posibilidad de revisión en septiembre, octubre o noviembre". El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) de los Trabajadores, el docente Hugo Yasky, adelantó que el estudio anual del ingreso mínimo que realizó el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) -instituto de formación y capacitación de la propia CTA- sostuvo que si "la hipotética inflación de 2022 fuese del 52,8 por ciento la recomposición deberá ser de al menos el 45 por ciento".
Fuente: Télam.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Mandatarios del peronismo opositor, de provincialismos y de la exliga de Juntos por el Cambio anticiparon que no estarán el sábado para escuchar al Presidente ante la Asamblea Legislativa.
Los argentinos vuelven a las urnas para elegir a sus representantes. Qué se vota y cuál es la fecha confirmada del calendario electoral.
"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad", acusaron los legisladores.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
"Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina. Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El deporte vibra y las pantallas ofrecen múltiples alternativas.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Luego de cuatro años de trabajo, los delegados de la Asamblea Sinodal de ese país no aprobaron un texto en sintonía con la línea reformista de Jorge Bergoglio.