
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Esta suba de precios relativos tuvo impacto en el nivel de precios de marzo y la inquietud que se genera es si habrá un efecto de segunda vuelta.
Economía14 de abril de 2022La inflación en Argentina fue del 6,7% en marzo, implicando una variación interanual del 55,1%. Estos valores mensuales son superiores a los de los meses previos (3,9% en enero y 4,7% en febrero). Con el dato de marzo, la tasa de inflación promedio mensual del primer trimestre fue equivalente a 1,23 veces la del primer trimestre de 2021 (5,1% versus 4,1%, y anualizada 81,3% versus 62,8%). Esta dinámica inflacionaria refleja un salto durante este año, que en caso de mantenerse ejercerá una acción negativa sobre el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.
El mundo también ha tenido un salto inflacionario en los primeros meses de este año. Hay dos factores preponderantes: la salida de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania. El primer factor venía teniendo impacto en el primer bimestre y el segundo lo hizo a partir de marzo. El debate actual gira en torno a si el salto de precios relativos y de inflación terminará en algo meramente transitorio o si, por el contrario, tendrá rasgos de mayor permanencia. Dada esta situación, resulta interesante analizar el comportamiento de la inflación del primer trimestre en un conjunto de veinticinco países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rusia, Suiza, Turquía y Uruguay.
La inflación tuvo tanto en Argentina como en otros países un salto de nivel. En segundo lugar, se tiene que Argentina tanto en 2021 como en 2022 registró tasas mensuales de inflación superiores al promedio. Se destacan dos países que en dos meses puntuales tuvieron mayor inflación que nuestro país: en enero de 2022 Turquía tuvo una inflación del 11,1% (Argentina del 3,9%) y en marzo Rusia tuvo una inflación del 7,6% (Argentina del 6,7%).
La salida de la pandemia conjugó factores de demanda y de oferta. Más demanda por mayores flexibilizaciones y uso de liquidez acumulada; y restricción de oferta por demoras en el funcionamiento de cuestiones como logística y transporte. La intención de los países era la de actuar con la política económica, para evitar que la mayor inflación perdure mucho más tiempo que el deseado. En el primer bimestre del año Turquía y Argentina registraron las mayores tasas de inflación, con un 4,8% y 4,7%, respectivamente. En el otro extremo, Indonesia y Chile, con variaciones nula y del 0,3%, fueron los países de menor inflación de esta muestra de veinticinco países. Por su parte, la inflación promedio mensual del bimestre fue del 1,2%, equivalente a 1,9 veces la verificada en igual periodo de 2021.
El conflicto bélico desatado por la invasión rusa a su vecino ha generado restricciones de oferta adicionales y subas de precios de materias primas, petróleo y gas, entre otros. Esta suba de precios relativos tuvo impacto en el nivel de precios de marzo, y la inquietud que se genera es si habrá un efecto de segunda vuelta, que termine en un nuevo salto inflacionario.
Al analizar la inflación registrada en marzo, se aprecia que a las mayores tasas las tuvieron Rusia (7,6%), Argentina (6,7%), Turquía (5,5%), Países Bajos (3,6%) y España (3%). Pero a los mayores cambios de tasa de inflación los tuvieron los Países Bajos, con una inflación de marzo 2022 equivalente a 13,2 veces la inflación de marzo 2021, Rusia con una equivalencia de 11,5 veces, Paraguay con una de 9,2 veces, Indonesia con una de 7,7 veces, Dinamarca con una 6,3 veces y Alemania con una de 5,4 veces. En el otro extremo, los países con menor cambio de tasa de inflación fueron México con una tasa de marzo 2022 equivalente a 1,2 veces la tasa de marzo 2021, Argentina y Hungría, ambos con una de 1,4 veces.
Considerando la muestra de veinticinco países integrada por Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rusia, Suiza, Turquía y Uruguay; se aprecia que, como se dijo anteriormente, la inflación promedio mensual del primer bimestre de este año fue 1,9 veces la del año pasado (1,2% versus 0,6%). En marzo se sumó el efecto del conflicto bélico, siendo la tasa de inflación 3,1 veces superior (0,6% versus 2,0%) a marzo de 2021.
Cuando se considera al primer trimestre 2022 en su conjunto, se tiene que la tasa mensual promedio fue del 1,5%, lo que anualizada implica una tasa de 19,2%. En el primer trimestre de 2021 la inflación promedio mensual había sido del 0,6%, es decir de un 7,9% anualizado. En síntesis, tanto la salida de la pandemia como el conflicto bélico han generado una suba 11,3 puntos porcentuales anuales de la inflación.
Fuente: Ámbito.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.