
Se trata de distritos donde la diferencia electoral entre el primer y el segundo es de 1 punto o menos.
De cara al Día del Padre, se reabre el debate sobre las paternidades, que tuvieron estos últimos años un gran cambio respecto al rol del hombre en una familia.
Política19 de junio de 2022
Argentina es uno de los países más atrasados de América Latina en licencias por paternidad. El reclamo por su extensión une a padres de todo el país que piden más días para cuidar a sus bebés, mientras se espera que el Congreso trate el proyecto oficial que ampliaría progresivamente ese derecho hasta los 90 días. La organización Paternado lleva adelante la "Campaña Paternar", que impulsa la propuesta. En ese sentido, su integrante Matías Criado aseguró que milita el proyecto de ley de extensión de las licencias para padres desde que entendió que "no podía con la misma masculinidad y con el libreto sobre la paternidad" que le "habían vendido". "Un libreto que dice que a nosotros solo nos toca ser proveedores, un libreto que no solo me lastimaba a mí y a mi pareja, sino a mi hija que no tenía un padre para jugar o para cuidarla o para conocerla. ¿Y para qué tenía una hija entonces?", agregó en diálogo con Télam.
Desde el Día del Padre 2021, Paternar busca que se amplíe la licencia por en el ámbito laboral, que en nuestro país es de 2 días para los hombres. Eso deja a la Argentina entre los países más atrasados de América Latina, según los datos que provee en el proyecto que el Ejecutivo presentó en mayo.
Si se aprueba el proyecto de ley, Argentina podría tener 15 días de licencia parental que iría en escala progresiva.
De los países de la región que cuentan con licencias por paternidad, solo Guatemala tiene 2 días. Después, le siguen Bolivia, Panamá y El Salvador con 3 días; Chile, Brasil y México con 5; Ecuador con 10; Uruguay con 13 y Colombia y Venezuela con 14. En Europa la situación también es muy distinta. Italia tiene una licencia por paternidad de 10 días obligatorios y uno opcional, en Francia tienen 28 días, y España igualó las licencias de la madre y el padre que, a partir del 2021, son de 16 semanas para cada uno. En ese contexto, el modelo instaurado en Suecia está a la vanguardia de las licencias, ya que poseen un esquema de 480 días para repartirse entre progenitores.
Mientras el proyecto de ley aguarda a que llegue el momento del tratamiento en la Cámara de Diputados, si se da luz verde Argentina contaría con una licencia por paternidad de 15 días que irá creciendo progresivamente. Por eso, los fundamentos del proyecto de ley que determinan el panorama internacional "demuestra que solo las licencias con misma cantidad de días, mismo grado de obligatoriedad y misma fuente de financiamiento son las que garantizan una verdadera igualdad de género en el cuidado". Desde la iniciativa argentina se utilizan los términos "licencia para persona gestante" (reemplaza licencia por maternidad) y "licencia para persona no gestante" (reemplaza licencia por paternidad) para incluir a todas las identidades de género y composiciones familiares.
Además, propicia el aumento de las licencias para personas no gestantes que se prevé progresivo: a partir de la entrada en vigencia se elevará a 15 días; luego de dos años, a 30; después de cuatro, a 45; más allá de los seis, a 60 días, y al cumplirse ocho años de la ley, la licencia será de 90 días. Más allá de los avances en políticas de género que comenzaron a gestarse a nivel mundial estos últimos años, el rol de la mujer continúa estando ligado permanentemente a la maternidad y siguen siendo las principales responsables de sus hijos. Sobre eso, una investigación respecto al tema del Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG) y de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ALC) de Unicef señaló: "La inclusión de los padres en las licencias puede promover la corresponsabilidad parental y, por lo tanto, la igualdad de género en el país".
Fuente: BAE Negocios.

Se trata de distritos donde la diferencia electoral entre el primer y el segundo es de 1 punto o menos.

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

La Cámara Nacional Electoral definió cómo se mostrarán los resultados para garantizar transparencia.

De los nuevos votantes, un 51% son mujeres y un 49% hombres.

Con motivo del acto eleccionario, la Municipalidad de Córdoba dispuso que el próximo domingo 26 de octubre el transporte urbano sea gratuito, a excepción del Aerobus.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Una nueva tendencia de moda para 2026 está empezando a dominar el mercado.