
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Un esquema de flotación administrada del tipo de cambio, según el BCRA, permitirá acumular reservas para ganar mayor libertad a la hora de fijar la política económica.
Economía11 de febrero de 2020“Mientras perdure la escasez de divisas con relación a la necesidad de una economía en expansión, se mantendrán las regulaciones cambiarias implementadas a partir del 1º de septiembre del año pasado”, afirmó el Banco Central de la República Argentina en su Informe de Política Monetaria (IPOM) publicado ayer. La referencia a las restricciones cambiarias dispuestas por el gobierno anterior alude al tope de USD 10.000 mensuales para la compra para atesoramiento, luego reducido a USD 200 dólares luego de las elecciones presidenciales.
En su informe, la autoridad monetaria ratificó también el esquema de flotación administrada del tipo de cambio “con el objeto de acumular reservas internacionales para recuperar grados de libertad en el manejo de la política económica y garantizar la estabilidad financiera. Asimismo, el BCRA procurará contribuir a sostener los niveles de competitividad de la economía para facilitar la recuperación de la producción local.”
En relación con la inflación, el Central solamente se limitó a anticipar que durante 2020 será más baja que en 2019, en línea con lo anunciado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
“El BCRA conducirá una política monetaria prudente tendiente a lograr un proceso gradual de descenso de la inflación, manteniendo un régimen de flotación administrada de la moneda, consistente con el resto de los objetivos de política. En línea con lo previsto por el BCRA, las expectativas de los analistas de mercado anticipan una baja de la inflación durante 2020” asegura el Informe, que también destaca que la política monetaria estará coordinada con el resto de la política económica impulsada por el gobierno.
Al mismo tiempo, el documento no ahorra críticas hacia la política monetaria desarrollada durante el gobierno de Cambiemos, en particular hacia la centralidad de la tasa de interés como herramienta anti-inflacionaria esencial.
“La política de tasas de interés reales elevadas aplicada en los últimos años ha sido contraproducente para lograr una baja sostenible de la inflación, al tiempo que tuvo un impacto negativo en el acceso al crédito y la actividad económica. Un enfoque coordinado, que conjugue la prudencia monetaria y fiscal con los acuerdos de precios y salarios, permitirá atacar el problema de la inflación de forma integral, especialmente su componente inercial, el principal motor del aumento de precios en la actualidad, minimizando los costos reales de la desinflación”, enfatiza el documento.
Para el Central, “el fracaso en reducir la inflación en los últimos cuatro años se explicó, fundamentalmente, por las limitaciones de utilizar la tasa de interés como único instrumento de política antiinflacionaria”, a lo que se agregaron los shocks de precios causados por “los significativos ajustes en las tarifas de los servicios públicos y de la energía y las recurrentes depreciaciones del peso, exacerbadas por la desregulación financiera y cambiaria”.
“Los diversos mecanismos formales e informales de indexación, que dieron impulso al componente inercial de la inflación, y la pérdida de credibilidad de la política monetaria por fijarse metas de inflación que fueron sistemáticamente incumplidas, dotaron de persistencia al fenómeno inflacionario”, señaló el BCRA.
Por último, el Informe de Política Monetaria repasó las medidas tomadas por la gestión de Miguel Pesce, iniciada el 10 de diciembre pasado. Entre ellas, se destacan la reducción de la tasa de referencia, que desde entonces pasó del 63% al 48%, la flexibilización de los encajes para entidades financieras que otorguen préstamos a pymes y la sanción de los plazos fijos en UVA precancelables, que permiten no perder frente a la inflación.
Fuente: Infobae.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
El Banco Central dio su pronóstico sobre cuánto valdrá la divisa a finales del corriente año.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el dato para no ser considerado pobre. ¿Cuánto hay que ganar?
El gobierno habilitó la inscripción para la segunda tanda del año de las Becas Progresar. Todas las fechas para anotarse.
El dólar mayorista cayó casi $40 en la semana, a la par que los paralelos también fueron arrastrados tras la suba de tasas y la mayor liquidación del agro.
Una antigua profecía atribuida a San Malaquías sostiene que el fin del mundo ocurrirá en poco tiempo, tras el mandato del último papa.
Se trata de un adelanto de su próximo álbum.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 14 de agosto.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Será de 8 a 18 horas del lunes al viernes y de 8 a 14 horas el sábado.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.