
Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.
En el "Mes de acción contra el #AcosoCallejero", la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana difundió una encuesta llevada a cabo en todo el país.
Sociedad22 de abril de 2023
Un 94% de mujeres y disidencias dijo haber sufrido acoso sexual en la vía pública y la mayor cantidad de esas violencias la padecieron personas en edad adolescente aunque también se reportaron casos de hasta 5 años, de acuerdo con los resultados de una encuesta dada a conocer por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá). El informe fue presentado en el marco del "Mes de acción contra el #AcosoCallejero", una iniciativa del colectivo Mumalá a cuatro años desde la sanción de la ley nacional que considera el acoso callejero como violencia de género (N° 27.501).
El trabajo -difundido por el Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos" de la organización fue realizado a partir de datos obtenidos entre octubre y noviembre de 2022 a través de una encuesta a 1.794 mujeres y disidencias llevada a cabo en todo el país. En base a los resultados que arrojó la encuesta, el 94% de las personas que respondieron mencionó haber sufrido alguna forma de acoso sexual en la vía pública, mientras la edad promedio de quienes viven una mayor cantidad de estas situaciones es 15 años y se registraron padecimientos de esta violencia hasta a los 5 años, la menor edad observada.
En cuanto a la modalidad del acoso, el 83% padeció silbidos, comentarios sobre su apariencia o bocinazos, el 65% comentarios irrespetuosos por su género, el 58% insultos y gestos vulgares y el 56% comentarios sexualmente explícitos. Estas violencias incluso fueron aún más pronunciadas para el 47% que fue seguida y el 36% que fue acorralada, al tiempo que al 32% le mostraron los genitales, el 25% recibió comentarios homo, lesbo o trans odiantes. En el 21% de los casos, el agresor se masturbó, y en el 15% la víctima fue atacada físicamente.
Ante el acoso, las personas encuestadas respondieron de forma variada, pero el mayor porcentaje, 41%, no pudo reaccionar y quedó paralizada. En tanto, el 37% decidió irse del lugar, el 19% enfrentó al acosador y el 3% pidió intervención de a la fuerza pública. Asimismo, el informe relevó las estrategias que emplearon las entrevistadas ante este tipo de violencias. En este sentido, el 92% respondió que evita pasar por lugares oscuros con poca circulación de gente, el 88% prefiere ir acompañada de un hombre y el 81% de una mujer, en tanto que el 87% cruza la calle. Además, el 74% evita el contacto visual, el 65% toma rutas alternativas, el 58% usa ropa que no llame la atención, el 17% practica deportes de defensa personal, el 14% lleva armas y el 12% se mudó de barrio.
En abril de 2019, se sancionó la Ley Nacional 27.501 que modifica la N° 26.485 "de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales". A partir de esa nueva normativa se incorporó el acoso callejero como tipo y modalidad de violencia contra las mujeres y diversidades en el espacio público.
A cuatro años de su sanción, la organización Mumalá exigió su implementación, con énfasis en la creación de una línea telefónica gratuita y accesible "destinada a dar contención y asesoramiento sobre recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen". También pidió que los materiales enmarcados en la ley de Educación Sexual Integral (ESI) incluyan contenidos que pregonen "el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos". Por último, instaron a "las fuerzas policiales y de seguridad a actuar en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género cuando ocurre en el espacio público o de acceso público".
Fuente: Télam.

Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.

Una manera distinta de organizar el día para entretenerlos durante los meses de receso escolar.

El Ministerio de Educación aplicó filtros en las redes escolares para proteger a los estudiantes de riesgos como grooming, contenidos inapropiados y juegos adictivos.

Julio Cobos ingresó la Ley de Eutanasia para debatir en el Congreso. Existe la ley de Muerte Digna.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

La atención será de 08:00 a 18:00 horas del lunes al jueves. El viernes y sábado no habrá atención al público.

El Gobierno confirmó el adelanto del cronograma de pagos de diciembre para que jubilados y pensionados cobren el aguinaldo antes de las Fiestas .

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

El Gobierno confirmó un cambio en el calendario de feriados 2025.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".