
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
El mercado analiza la dinámica de los dólares paralelos, que se dispararon este martes, aunque el Gobierno logró calmarlo vía intervenciones.
Economía26 de abril de 2023Los dólares paralelos están disparados en los últimos días y no paran de subir los precios en el mercado. Tal es el caso del blue, que llegó a los $500 en un momento de la tarde de este martes, aunque luego moderó la suba y se ubicó en torno a los $490 ($30 por encima del cierre previo). Lo mismo sucedió en el Contado Con Liquidación, aunque fuentes del mercado informaron que el Banco Central (BCRA) salió a intervenir esa plaza por orden de Sergio Massa y se ubicó en torno a los $373. En este contexto, los analistas intentan evaluar qué sucederá y la gran pregunta es si el Gobierno logrará controlar la dinámica en algún momento.
Para Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, parte de esta corrida responde a que el Gobierno no tomó medidas suficientemente contundentes a la situación que representa la cosecha para el campo, que significa pérdidas por u$s20.000 millones. "Más allá del dólar soja, no hubo una respuesta contundente a esta situación", explica. Y asegura que la última suba de tasas del BCRA fue muy tenue, teniendo en cuenta el alto nivel de inflación de marzo, que fue del 7,7% y que se espera que siga alta en abril. En ese contexto, "el poder de fuego que tiene hoy día el Gobierno es escaso y, por eso, en 10 días, la cotización paralela subió un 25%, mientras el spread (la brecha) alcanzó el 123%, como muestra del quiebre entre el dólar libre y el oficial, que es de muy bajo alcance", describe al respecto el economista Federico Glustein.
Y es que lo más preocupante es la dinámica que viene teniendo la brecha cambiaria, que es la diferencia de precio entre el mayorista y el dólar blue. Ese valor llegó a superar el 120% en el día, su máximo de ocho meses, aunque luego volvió a estar cerca del 110%. Así, tal como describe el economista Christian Buteler, “la dinámica que se está viendo es muy fea” y explica que, en ese contexto, el Gobierno salió a intervenir con dólares reales para parar la corrida, interviniendo fuerte en el CCL. Esta es una medida extrema que tuvo que aplicar el Gobierno, y responde a que, “tiene que poner toda la carne en el asador porque no tiene muchas más herramientas”. Así, Buteler describe que la posibilidad que le queda al equipo económico es “salir a vender los dólares que compraron a 300 a través del Dólar soja 3 en la plaza del CCL”. En este sentido, el economista Gustavo Ber coincide con esa mirada al señalar que “está muy complicada la dinámica y anticipa que es probable que se vengan mayores intervenciones hacia adelante por parte del Gobierno, que podrían influir en los dólares financieros en el corto plazo e ir calmando esa plaza”, pero advierte que eso será a costa de seguir presionando a las castigadas paridades.
Ber señala que el Gobierno está a la espera “de mayores liquidaciones del dólar agro y nuevos financiamientos, incluidos intentar un adelantamiento de desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI)”. El tema, hacia adelante, será ver si el Gobierno logra, más allá de los resultados del día, en el que “las intervenciones lograron bajar a los paralelos desde los máximos históricos que alcanzaron”. Lo que preocupa, en definitiva es “el después”, que depende de si se logra una estabilización más duradera. El problema que tiene en este sentido es que necesita divisas. Tal como indica Glustein, "al no tener liquidación fuerte del agro, necesita dólares frescos para hacerle frente a la demanda". Por un lado, intenta conseguirlos adelantando ingresos del campo, ya que no hay factores que garanticen más dólares, pero la sequía le juega en contra y no logra despegar el programa dólar soja 3, que también implica un elevado costo para el BCRA. Y, por otro, negocia un nuevo desembolso del FMI en estos momentos. De hecho, Massa planea viajar en breve a Estados Unidos para avanzar en ese sentido.
Fuente: Ámbito.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
Fútbol local e internacional, rugby nacional y exterior y vóleibol en la oferta deportiva del día, por televisión y streaming.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.